Welcome to ShopCanarias.es   Click to listen highlighted text! Welcome to ShopCanarias.es

Alimentación y Hábitos Saludables

Compartiendo mi experiencia

Verduras y frutas para una alimentación saludable
Verduras y frutas para una alimentación saludable

Escribo esta publicación, porque creo que la mayoría estamos mal informados sobre cómo debemos alimentarnos. Me he ido enterando a trompicones, de hábitos que llevaba haciendo mal toda la vida, y que había aprendido en la familia. Crecí con la cultura gastronómica mediterránea, pero al entrar en el mercado laboral, mis hábitos alimenticios empeoraron, especialmente en el almuerzo. Reconozco que tampoco he sido constante en el ejercicio diario.

Necesitamos tiempo para comprar alimentos frescos libres de químicos, y necesitamos formación para saber combinarlos y cocinarlos adecuadamente. Después de muchos años, la responsabilidad de informarme sobre cómo llevar una buena alimentación surgió antes de tener a nuestro hijo, y el resultado fue devastador (insecticidas, pesticidas, fungicidas, plaguicidas, aditivos químicos, transgénicos, etiquetas de ingredientes minúsculas o en otro idioma, productos ecológicos mezclados con otros que no lo son, etc.). Todo legal, pero con estudios que muestran indicios de no ser sanos.

¿Y ahora qué?

¿Sólo tomo agua entonces?, sí pero en botella de cristal. ¿Y dónde compro verduras, frutas, cereales y legumbres sin todos los citados componentes sospechosos?, ¿y cómo se que es verdad lo que me cuentan?. ¿Y dónde compro los lácteos para el niño?. No queda más remedio que buscar, seguir buscando, preguntar, seguir preguntando, y cuando lo encuentras, entonces confiar, a menos que te encuentres el sello oficial de ecológico en el producto. Aquí dejo enlace a la información oficial europea con respecto a este sello;

https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/farming/organic-farming/organics-glance/organic-logo_es

Yo encontré hace años un agricultor que tiene su propia tienda pequeña, y que me dice qué productos cultiva él de manera ecológica (que no son todos los que vende). Por lo que termino comprando sus productos de temporada y los ecológicos.

Los lácteos los compro en una granja ecológica en un 90%, porque hay un grano que comen los animales y que no pueden garantizar que sea Eco. He comprado leche cruda de cabra para hervir, y actualmente compro yogures y quesos.

Las dos son empresas transparentes, y las dos me han ofrecido ir a ver su finca o su granja (también para ver cómo viven los animales, cómo los ordeñan, cómo limpian las instalaciones, etc.). Y no tienes que avisar de cuando vas. Son indicadores que puedes buscar para generar esa confianza.

Ya no comemos tanto pescado fresco, desde que nos informamos sobre los micro-plásticos que entran en nuestro organismo a través de los peces, que a su vez lo ingieren en los océanos infestados de plásticos. Aparte, donde vivo no tenemos acceso a piscifactorías que le den pienso ecológico a los peces.

Y dejamos de comer carne antes de eso, al informarnos de los antibióticos legales que le ponen a los animales enfermos, hormonas, cereales transgénicos, la forma en la que algunos viven y son tratados, etc. Ahora sólo comemos carne blanca de forma esporádica, aunque comemos huevos ecológicos (¿sabías que un huevo tiene que ser fecundado para que nazca un pollo?).

¿Y qué mas podemos hacer?

Todos sabemos cuales son los hábitos saludables a grandes rasgos; no fumar, no tomar bebidas alcohólicas, llevar una alimentación sana, hacer ejercicio físico, relacionarse con los demás, etc.. Pero la formación que hemos recibido al respecto la mayoría de nosotros, excepto los que estudian estas disciplinas, ha sido a través de la transmisión de las tradiciones y costumbres de generación en generación.

A quien no le dijeron aquello de; «toma leche caliente con miel» para el catarro, o «toma un café para despertarte», o «puedes usar el mismo aceite para la ensalada y para freir». Pues resulta que el líquido caliente anula las propiedades de la miel. De igual manera, el café hay que tomarlo en un horario determinado, porque el cuerpo humano ya genera cortisol por la mañana para despertarnos (en algunos casos puede descalcificar también). Y el aceite virgen y virgen extra conservan sus propiedades en frío, y para calentar es mejor el aceite alto oleico (que algunas marcas comerciales llaman «suave»).

Reducir el consumo de grasas saturadas lo sacamos a relucir hasta en los chistes (el lunes empiezo la dieta, pero no digo a qué lunes me refiero). A continuación puedes leer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de grasas saturadas;
https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

Debemos estar alerta a los diversos estudios de los posibles efectos de aditivos legales como por ejemplo los carragenanos, también llamados E-477 (yo me enteré porque una marca de nata montada no ponía la cantidad que incluía de E-477). Ahora sólo compro nata para montar con un único ingrediente; nata de leche. Especialmente para hacer helados caseros en verano;

https://e-aditivos.com/

https://libredelacteos.com/alimentacion/carregenanos-e-inflamacion/

Reglamento UE n° 1129/2011 de la Comisión de 11 de noviembre de 2011. Diario Oficial de la Unión Europea L 295/1

Ojo también a los posibles efectos de los transgénicos, y cuando en la etiqueta pone «no originarias de la UE» (no se rigen por las normas europeas). Aquí tienes el enlace a una guía de Greenpeace para saber que marcas y productos llevan o no transgénicos, que si bien no está actualizada, me ha servido para hacer la compra muchas veces;

https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/Report/transgenicos/GuiaRojaVerdeTransgenicos_5edicion_Actualizacion062015.pdf

No debemos dar por sentado que los legisladores disponen de toda la información necesaria, a la hora de votar las leyes. Y tampoco debemos suponer que los fabricantes y productores no intentan influir en los legisladores. Por ejemplo, el 5 de marzo de 2016 un total de 21 países europeos votaron prohibir, en sus respectivos países, el cultivo del transgénico de maíz MON 810, y los parlamentarios europeos que representan a España no lo hicieron;

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016D0321&from=EN

Para saber cuanta proporción deberíamos comer de cada alimento en un plato, les recomiendo ver la infografía del siguiente enlace (estudio realizado por la Universidad de Harvard);
https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/

También les dejo otro enlace acerca de como llevar una alimentación sana, y otro más sobre la actividad física, de la Organización Mundial de la Salud;
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Y no olvidemos como afecta a nuestra salud la manera en la que afrontamos los retos y dificultades en la vida, y no olvidemos que debemos desarrollar hábitos mentales saludables. Particularmente, te recomiendo leer sobre el estrés y el cortisol. Puedes leer un resumen haciendo clic en el enlace al final de esta publicación.

Y por si acaso no lo sepas, mide lo que comes de los 5 venenos blancos

Los 5 alimentos que se pueden convertir en «venenos blancos», si los tomamos en una proporción mayor a la establecida diariamente son; sal refinada, azúcar refinada, harina blanca refinada, arroz blanco, y leche de vaca en adultos. Pero ¿cómo se puede calcular correctamente la ingesta diraria de estos alimentos?. Si ya es complicado calcularlo haciendo comida casera, más aún si comemos fuera de casa, o si comemos alimentos procesados.

Debemos reducir el consumo de sal, pero ¿cuantificamos cuánta sal tomamos al día?. Por mi parte, intento no comer nada procesado, y a la comida le pongo sólo una pizca de sal. A continuación puedes leer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de sal;
https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

Debemos reducir el consumo de azúcar, y de bebidas azucaradas, pero ¿cuantificamos cuánto azúcar tomamos al día?. A mí me sorprendió descubrir en una tabla de ingredientes, que los cereales integrales que comía mi hijo contenían 17 gramos de azúcar por cada 100 gramos de producto. O que los cereales que me como yo, integrales y ecológicos, contienen un 6% de azúcares que provienen de un 8% de pasas. A continuación puedes leer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de azúcares, y bebidas azucaradas en adultos y en niños;
https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028
https://www.who.int/elena/titles/ssbs_adult_weight/es/
https://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/

Reducir el consumo de leche de vaca en adultos no es tan popular, pero también debemos tomarlo en cuenta. A continuación puedes leer un artículo del British Medical Journal sobre la ingesta de leche en los adultos;
https://www.bmj.com/content/349/bmj.g6015

Debemos reducir el consumo de harina refinada, porque no contiene todos los nutrientes del cereal, como es el caso de la harina 100% integral. Aparte, calentar demasiado algunos alimentos, por ejemplo los que contienen almidón (como el pan blanco demasiado tostado), puede generar acrilamida que sería tóxica para la salud.

Debemos reducir el consumo de arroz blanco, por la misma razón que la harina refinada, y sustituirla por el arroz integral.

Aquí tienes un artículo de los beneficios de comer el grano del cereal entero, por parte del British Medical Journal

https://www.bmj.com/content/353/bmj.i2716

Pero el mejor consejo para saber cómo equilibrar los alimentos para nutrirnos bien, adaptado a nuestra salud y a nuestras necesidades, es que busques a un especialista colegiado en el siguiente enlace;

https://www.consejodietistasnutricionistas.com/colegios-profesionales/

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Reciclando y reduciendo emisiones

Torre de tetrabricks comprimidos por ShopCanarias.es
Torre de tetrabricks comprimidos por ShopCanarias.es

Hay muchas formas de reciclar, y también hay muchos modos de reducir emisiones nocivas al medio ambiente. De entre todas las ideas que he leído y visto durante años, interpreto que el éxito está asegurado cuando somos nosotros los que realizamos el cambio, por pequeño que sea, como por ejemplo tapar el caldero cuando cocinamos.

Por mi parte reciclo todo lo que puedo; plástico, vidrio, cartón, papel, el aceite después de cocinar, el aceite que escurres de los enlatados, pilas, electrodomésticos, algún aeorosol que aún queda por ahí, termómetros, bastoncillos de cartón para los oídos, las cañitas para beber (que por cierto en Canarias llamamos pajitas), etc. Aunque sea un pequeño trozo de residuo o un envoltorio minúsculo, también lo reciclo.

A la par, descompongo algunos embalajes que contienen más de un material, para reciclar adecuadamente todo lo posible. Por ejemplo rompía las cápsulas de café para quitarles el café, y poder así reciclar el plástico (ahora uso cafetera con café a granel). Otro ejemplo es que rompo las cajas de cartón de pañuelos de sobre mesa para quitarles el plástico por donde salen los pañuelos, y así reciclo ese plástico más la caja de cartón. Otro es que corto la parte inferior de metal de algunos embalajes de cartón como las botellas de licor que te regalan.

Intento comprar a granel, o productos sin embalaje, pero no siempre lo consigo. Y lamentablemente, no tengo espacio para «compostar», y reciclar el orgánico, aunque estoy estudiando poner lombrices que me ayudarían a generar abono natural para el huerto que tenemos en casa. Al mantener una alimentación ecológica contribuyo al menor consumo de transgénicos, pesticidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc. Estoy aprendiendo a producir leche vegetal de avena y arroz, y kombucha, reduciendo el consumo de tetrabricks. Y al no consumir apenas carne, contribuyo al menor consumo de antibióticos animales y al menor consumo de recursos naturales. De hecho hemos cultivado un huerto ecológico, y estoy empezando a incorporar los germinados en la dieta, reduciendo el número de trayectos a la tienda de fruta y verdura ecológica.

Igualmente tomo decisiones de consumo a diario para intentar reducir las emisiones al máximo, y para impactar lo menos posible en el planeta. Por ejemplo, subo las escaleras en vez de coger el ascensor. Si tengo que hacer algo pero no me pilla en ruta con el coche lo pospongo para el día que tenga que pasar por ese sitio. Aparte, salgo con tiempo suficiente para conducir en autopista a 80 km/h, contaminando menos, y de paso mejoro la seguridad vial. Cuando puedo, desacelero o me cambio al carril de la izquierda, para dejar que los coches se incorporen a la autopista y no tengan que frenar y aprovechen la incercia del coche. En fin, tenemos capacidad para reducir el impacto de nuestras decisiones en el medio ambiente.

Además intento comprar productos de higiene con el menor número de químicos y agentes espumantes posible, desodorantes sin aluminio, y productos de limpieza menos agresivos (porque muchos ponen Eco, pero no especifican como lo logran). En consecuencia, me afeito con jabón en vez de con espuma de afeitar. También usamos luffa como estropajo y esponja natural, reduciendo así el consumo de productos sintéticos

Una idea que se me ocurrió cuando empecé a leer sobre la huella de carbono de las empresas, y que tuvo que ver con mi experiencia en el departamento de Logística, donde comprimíamos los embalajes de cartón y de plástico después de la reposición, es comprimir en casa y reducir el espacio entre embalajes. Cuanto menos espacio haya entre embalajes, más capacidad tendrá el contenedor de reciclaje, menos trayectos hará el gestor de residuos autorizado, y menos gases nocivos emitirá el camión que recoge los reciclados. En consecuencia, nosotros podemos reducir la huella de carbono con nuestros hábitos diarios de reciclaje, entre otros.

En distribución cortábamos y doblábamos el cartón antes de comprimirlo, así que en casa se me ocurrió comprimir los tetrabrick y apilarlos uno encima del otro. De esta manera, caben más embalajes en el contenedor.

Tetrabrick comprimido vista de canto por ShopCanarias.es
Ancho del Tetrabrick comprimido para ocupar menos espacio en contenedor de reciclaje
Tetrabrick comprimido por ShopCanarias.es
Tetrabrick comprimido por ShopCanarias.es

Para hacerlo quita la tapa, dobla hacia afuera las pestañas que tiene el tetrabrick en las partes superior e inferior, comprime el embalaje para que salga todo el aire, y pon la tapa rápidamente.

Aunque algunos supermercados incentivan el reciclaje de botellas de plástico hasta 2 litros en sus instalaciones, si no tienes ninguno cerca, puedes hacer lo mismo con las botellas de agua de plástico, que si las comprimes, ocuparán mucho menos espacio en el contenedor de reciclaje.

Botella de plástico comprimida para que quepan más en el contenedor de reciclaje
Diferencia entre una botella de plástico comprimida, y otra que no lo está, para que quepan más en el contenedor de reciclaje

Asimismo puedes aprovechar el interior de un embalaje de yogur, para comprimir dentro el plástico de los cereales por ejemplo. Puedes meter tarros pequeños de cristal, dentro de otros mayores, aunque si el contenedor de reciclaje está vacío se rompen al caer.

Si tienes más ideas para reciclar y para reducir emisiones, que no sea comprar un coche eléctrico 😜, contacta por favor con nosotros y las publicaremos.

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Pan casero integral de espelta Eco

Pan Casero de Espelta Integral Eco con nueces, pasas, y pipas de girasol por ShopCanarias.es
Pan casero de espelta integral ecológico con nueces, pasas, y pipas de girasol

Empecé a hacer pan hace años, porque quería mejorar en la calidad de la alimentación. Después de haber leído en montones de blogs y foros, fracasé en el intento de unos cuantos «panes» y «masas madre» (por decir algo). Pero con la práctica de diferentes recetas, con diferentes harinas ecológicas, blancas e integrales, y sobre todo al encontrar levadura ecológica deshidratada, le fui cogiendo el truco. Cuando lo pillas ya no quieres comerte otro pan. Esta misma frase la había leído decenas de veces, y pensaba que era una exageración, pero es totalmente cierto. Cuando te comes un pan industrial te quedas con sensación de vacío.

Sólo aviso de que hay que dedicarle tiempo, y hay que estar atento al proceso. También alerto de que la familia se va a comer el pan en media hora, pero tranquilo, el esfuerzo merece la pena con creces.

Aunque siga siendo un principiante en el arte de hacer pan, ahora les detallo la forma de hacer un pan al que le he pillado el truco; ingredientes, pasos, y un vídeo de nuestro canal de YouTube.

Necesitamos los siguientes INGREDIENTES :

  • 360 gramos de harina integral de espelta
  • 180 gramos de harina de fuerza de espelta 
  • 350 mililitros de agua
  • 12 gramos de mantequilla sin sal
  • 1 cucharadita rasa de sal. La Organización Mundial de la Salud recomienda no sobrepasar la ingesta diaria de 5 gramos de sal
  • 1 cucharadita rasa de azúcar moreno integral de caña sin procesar. La Organización Mundial de la Salud recomienda no sobrepasar la ingesta diaria de 25 gramos de azúcar de cualquier tipo incluyendo la panela
  • 50 gramos de pipas de girasol
  • 45 gramos de pasas
  • 45 gramos de nueces en trocitos pequeños
  • 9 gramos de levadura deshidratada para hacer pan

Y si todo esto es ecológico mejor para nuestra salud.

Atento a los aglomerantes que vienen con algunas marcas de sal.

PASOS a seguir :

1- mezclar sólo agua y harina, tapar con un paño, y dejar reposar 30 min.

2- añadir levadura deshidratada mientras vamos amasando, y seguir amasando (la espelta no necesita más de 3 min.), tapar con un paño, y dejar reposar 1 hora, ideal dentro del horno sólo con la luz encendida

3- mezclar la grasa (aceite o mantequilla) con el azúcar moreno integral de caña sin procesar, y la sal, y dejar enfriar para no cargarnos la levadura por la temperatura

4- sacar del horno, y debemos observar que la primera fermentación levó la masa. Entonces, amasar otros 3 min., mientras vamos añadiendo la grasa con el azúcar moreno integral de caña sin procesar, y la sal, tapar con un paño, y dejar reposar 35-40 min.

5- observaremos que la segunda fermentación levó la masa de nuevo. Y volveremos a amasar otros 3 min., mientras vamos añadiendo los frutos secos (o amasar y luego pegar los frutos secos a la parte superior de la masa), tapar con un paño, y dejar reposar 30-35 min.

6- si la tercera fermentación funcionó, habrá levado la masa otra vez. Ahora, sacar una bandeja del horno, y precalentar el horno a 200°C .

Masa de espelta integral después de la tercera fermentación
Masa de espelta integral después de la tercera fermentación

7- cubrir la bandeja con papel vegetal (nada más), y doblar el papel para que no sobresalga de la bandeja

8- preparar una fuente para colocar en la parte inferior del horno con 1 vaso de agua para evaporar y evitar que se endurezca la corteza

9- con una lengua de gato rascando por los bordes, volcar poco a poco la masa en la bandeja, evitando que se rompa el volumen conseguido. Y no hace falta hacerle cortes, porque no es una masa compacta

Masa encima de papel vegetal para el horno
Masa encima del papel vegetal para el horno, con el que cubrimos la bandeja

10- poner papel de aluminio por encima de la masa, sin doblar, a modo de escudo para evitar que se queme la corteza

De lo contrario se nos puede tostar demasiado la corteza, como en el caso de abajo. Se puede abrir el horno en medio de la cocción, y poner papel de platina encima del pan, pero perderemos calor al abrir la puerta.

Pan casero de espelta integral con corteza demasiada tostada por ShopCanarias.es
Pan con la corteza demasiada tostada

11- meter la fuente en el horno, encima la masa, y hornear a 180°C una hora

12- sacar del horno, y poner en una rejilla durante 30 min., para que pierda la humedad

Pan casero de espelta integral Eco recién salido del horno
Pan Eco recién salido del horno

Cuando ha pasado media hora aproximadamente, todavía estará calentito. Lo podemos cortar y ver como nos quedó. Lo ideal es que tengamos huecos pequeños uniformes entre las migas. Esto significaría que se ha cocido bien el pan entero, y al tacto será esponjoso al apretar.

Pan casero de espelta integral Eco recién salido del horno y puesto en la rejilla
Pan Eco después de haber estado media hora en la rejilla

Si nos quedan huecos grandes bajo la corteza, como se muestra en la siguiente imagen, quedará la parte de abajo más prensada y no tan cocida.

Pan Casero de Espelta Integral con burbujas bajo la corteza por ShopCanarias.es
Pan con burbujas bajo la corteza

¡Buen provecho!, cuando acabes no olvides de envolverlo con un paño.

Y prueba a comértelo con los sabrosos quesos de las Islas Canarias.

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Pimiento ecológico en tu huerto urbano

Pimientos Ecológicos en Huerto Urbano ShopCanarias.es
Pimientos ecológicos en un Huerto Urbano

Razones para tener un huerto urbano

Compré dos huertos urbanos hace ya seis años, porque empecé a leer estudios sobre los posibles efectos de los transgénicos, herbicidas, insecticidas, pesticidas, etc. Empezamos plantando hierbas como el perejil, menta, albahaca, etc. Cuando las orugas se lo comieron todo, seguimos plantando algo «útil» como zanahorias (que salieron pequeñísimas), habichuelas con las que hice unas cuantas tortillas (pero fue invadida por un bicho blanco), etc. Continuamos plantando fresas, frambuesas, cerezas, etc., y crecieron bonitas, pero apenas dio fruto. Y también probamos con tomates Cherry, pero aunque llegué a recolectar veinte tomates Cherry a la vez, salen pequeños y no da para una ensalada.

Así que optamos por plantar pimientos hace más de un año, y han durado sin ponerles nada salvo agua, y restos de bebida de soja ecológica y leche entera ecológica (mezclando el líquido que queda en el fondo del tetrabrik con agua). Hemos recolectado bastantes pimientos verdes, y algunos rojos. Los cogemos verdes cuando empiezan a mostrar zonas negras en la parte superior, o dejamos que maduren bien hasta que se ponen rojos. El tamaño es mediano, mayor que un puño, por lo que sirve como ingrediente para una receta.

Ahora les cuento cómo hacerlo, pero el gran truco es volver a plantar las semillas de los pimientos que nos comemos, para que no cese la producción. Esta vez lo hemos hecho germinando primero la semilla, y usando guano natural antes de plantar (es apto para agricultura ecológica, y lo usaremos sólo una vez más dentro de un mes como dictan las instrucciones).

Al final mostramos fotos de otras pruebas que estamos haciendo, manteniendo claro está los pimientos.

Pasos

Paso 1

Extraer las semillas de un pimiento ecológico, y ponerlas a germinar como cuando lo hicimos en el cole. Un recipiente con papel de rollo de cocina en el fondo, humedecido con agua, con las semillas encima y tapado. Un truco que me dijo el vecino es ponerlas encima del router de internet, al calor 5 días (dejando los huecos de ventilación libres claro está).

Paso 2

Remueve la tierra donde vas a plantar las semillas para oxigenar la tierra (yo lo hice 1 día antes de plantar). Nosotros usamos sustrato ecológico. Si quieres, vierte y esparce uniformemente la cantidad de guano natural que indique el paquete. Y riega un poco.

La marca que usamos de guano natural muestra una cantidad para «antes de plantar», y otra cantidad para el mes posterior, en el caso de los pimientos. Para otras verduras y hortalizas, recomienda una tercera dosis a los dos meses.

Reconozco que las primeras veces que lo hicimos ni germinamos las semillas ni añadimos guano ni nada, pero está claro, que la producción fue baja. El resultado empezamos a verlo a base de plantar semillas, y más semillas.

Paso 3

Si vemos que las semillas germinaron, ya podemos plantarlas. . Debemos ver unos rabitos verdes salir de la semilla, como se muestra abajo. Hundimos un poco el dedo en la tierra, y hacemos un montón de agujeritos separados entre sí, como cuando dibujas un tablero de 3 en raya. Luego añadimos en cada hueco 1 semilla germinada, tapamos con tierra o substrato, y regamos bien.

Semillas de Pimiento Ecológico Germinadas por ShopCanarias.es
Semillas de pimiento ecológico germinadas

Paso 4

Regar (con agua de lluvia cuando se pueda), observar, y quitar malas hierbas. Tenemos que regar por la mañana temprano, o por la tarde cuando el sol empieza a ponerse, y la tierra no esté caliente. Y ojo con regar mucho, porque en nuestro caso los huertos urbanos tienen debajo un orificio de salida de agua, y se van todos los nutrientes de la tierra por ahí. Pon un recipiente debajo del huerto urbano por si acaso, y si se sale el agua, entonces lo usas para regar a la tarde siguiente.

Agua recolectada de la lluvia con ShopCanarias.es

Como no tenemos canaletas, ponemos un cubo debajo del toldo, y a esperar. Ya tenemos agua para regar, mejor que la del grifo.

Pimiento ecológico empezando a crecer en huerto urbano ShopCanarias.es
Pimiento ecológico empezando a crecer en huerto urbano ShopCanarias.es

Primero saldrá el tallo, luego la flor, y luego el pimiento verde. Si éste se madura y empieza a ponerse rojo, estupendo.

Flor de Pimiento Ecológico en Huerto Urbano ShopCanarias.es
Flor de Pimiento ecológico en Huerto Urbano ShopCanarias.es
Pimiento ecológico verde en huerto urbano ShopCanarias.es
Pimiento ecológico verde en huerto urbano ShopCanarias.es

Pero también vale para comer si se empieza a poner negro por encima. De verde pasa a color negro, y después a color rojo. Abajo se puede ver que el pimiento de la izquierda todavía no está rojo al completo, cuando el de la derecha todavía está verde.

Pimiento Ecológico madurando en Huerto Urbano ShopCanarias.es
Pimiento ecológico madurando en Huerto Urbano ShopCanarias.es

Y si viene un pájaro a comerse los gusanitos y bichitos que hay en la tierra, pide a los niños que hagan espantapájaros con productos reciclados (1 palo, papel de aluminio que hayas usado, 1 saco, 1 bolsa de colores, rotuladores e imaginación al poder).

Mostramos ahora una actualización de este artículo, con fotos de lo que estamos probando ahora en nuestro huerto urbano; rábano, chayota o chayote, apio, mango, naranjo, parchita, perejil. cilantro, fresas, tomates, etc.

Si quieres saber cómo estamos plantando un huerto ecológico en el campo, a continuación tienes el enlace al artículo.

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Confinamiento

Parar un momento de tele-trabajar para hacer algo junto a la familia, especialmente con los niños, es divertido y además mejora tu productividad cuando vuelves a retomar el trabajo. Si trabajar en casa ya tenía múltiples ventajas, que estemos con la familia lo mejora aún más. Es la parte positiva del confinamiento por el COVID-19, aunque este tipo de convivencia sea más difícil (compartir los recursos, respetar el poco espacio y tiempo de cada uno, etc.).

Así que, ¿cómo tele-trabajamos en ShopCanarias.es en este confinamiento? , pues flexibilizando e intercalando el trabajo con la atención a la familia, y con las tareas del hogar.

Las manualidades son una buena opción para alimentar la imaginación, y si encima reciclamos, pues ¡Genial!. Disfruta creando los personajes que más te apetezcan.

Manualidades con ShopCanarias.es

2 envases de yogur

1 envase de cartón (la parte interior)

1 cordón

1 pompón

¡ Y a pintar !

También puedes divertirte cambiando el uso de otros elementos para hacer manualidades, como por ejemplo hacer formas divertidas con estas bolas con pinchitos para adherirse entre sí. ¿Quieres decorar tus zapatillas?.

Diversión en ShopCanarias.es
Diversión en ShopCanarias.es

Otra alternativa es inventar personajes y juegos con los juguetes que ya tienes. Si quieres ver un juego de cartas inventado durante el confinamiento; «El Descarte», puedes ver el siguiente vídeo de nuestro canal de YouTube;

Juego inventado de baraja española

Puedes divertirte y desconectar con juegos de construcción, que motivan e incentivan la imaginación, la creatividad, y el trabajo en equipo, como en el siguiente vídeo de nuestro canal de YouTube;

Y si quieres hacer otras cosas en familia, entonces prueba a hacer recetas, e intenta plantar semillas para que comas alimentos más sanos ;

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Gofio de las Islas Canarias

Gofio de Trigo y Millo y un ramillete de cilantro en ShopCanarias.es
Muestra de Gofio de Canarias de Trigo y Millo, con un ramillete de cilantro detrás, con el que se hace el Mojo Verde de las Islas Canarias

Qué es el Gofio

El Gofio son cereales tostados y molidos de; trigo, millo (maíz), y éstos mezclados también con garbanzos, cebada, avena, centeno, etc. Se producen más de 3 millones de Kgs al año, y se consume en más del 80% de los hogares de las Islas Canarias. De hecho, hace siglos ya lo consumían los aborígenes Canarios. Pero también se consume en países como; Alemania, Japón, Venezuela, Cuba, Argentina, Chile, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, y Uruguay. Y en otras zonas como; Miami, Cabo Verde, y el Sáhara Occidental.

Por defecto al Gofio se le añade sal, pero se vende también Gofio sin sal. Existe el Gofio sin gluten, y uno especial para dietas, lo que lo convierte en un producto para todos los públicos. Se puede mezclar con lo que se quiera (normalmente con leche, plátano, o agua). Incluso antiguamente se mezclaba con vino (ralera). Y se vende en múltiples formatos; 500g, 250g, monodosis, etc.

En las Islas Canarias lo usamos casi a diario para acompañar; en el desayuno (con leche o una rodaja de Gofio amasado dulce), en el almuerzo (con potaje de verduras, escaldón de Gofio de carne o de pescado, o una rodaja de Gofio amasado con agua y sal), en la merienda con plátanos o higos deshidratados, y cuando llegamos con hambre a la cena, yo por lo menos espolvoreo Gofio al yogur o al potaje. Para gustos hay colores.

Si quieres ver una receta con vídeo de como hacer Gofio amasado dulce, tienes el enlace al final de este artículo.

Suele ser complemento de comidas típicas Canarias como por ejemplo las papas arrugadas (patatas guisadas con agua y sal), con mojo verde (con cilantro) o con mojo rojo picón (con pimientas), y con pescado salado.

Bodegón de ShopCanarias.es con Gofio, Papas, Piña tropical de Canarias, Higos secos, y Mojo Verde
Bodegón de ShopCanarias.es con Gofio, Papas, Piña tropical de Canarias, Higos secos, y Mojo Verde

Ventajas del Gofio de las Islas Canarias

El Gofio de las islas Canarias consiguió en el año 2014 el registro oficial como denominación de origen de Europa (IGP – Indicación Geográfica Protegida).

Y además es un alimento muy completo;

  • Es saludable porque sólo contiene cereales (y sal si se prefiere así)
  • Alto valor nutricional, porque se usan todas las partes del grano (endoespermo, germen y salvado), excepto cuando se compra sin gluten.
  • Alto contenido en minerales
  • El que más se consume (mezcla de trigo y millo), no supera las 370 Kcal / 100g
  • Bajo contenido en grasas (máx. un 5%)
  • Bajo contenido en sacarosa (suele ser menos de un 1%)
  • Energía de alta calidad (suele tener un 79% de almidón)
  • Proteínas (7% mín.)
  • Contenido de fibra vegetal (1,5% mín.)
  • 50% IDR en Vitaminas B3 y D (Ingesta Diaria Recomendada)

Estos son algunos de los estudios realizados sobre el Gofio;

  • https://www.internationaljournalofcardiology.com/article/S0167-5273(15)00605-1/abstract
  • http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n3/31originalotros02.pdf

¿A qué esperas para comer Gofio?

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Receta Gofio Amasado Dulce de Canarias Eco

Pasos y vídeo de como hacer una pelota de Gofio amasado de Trigo y Millo (maíz)

Pelota de Gofio elaborada por ShopCanarias.es
Pelota de Gofio elaborada por ShopCanarias.es

Resumo en otro artículo las ventajas del gofio de las Islas Canarias, que son cereales tostados y molidos (ver enlace al final). Pero ahora comparto con ustedes como me gusta a mi el gofio amasado, también llamada pelota de gofio o pella de gofio. Abajo puedes ver los ingredientes necesarios, y los pasos a seguir. Y también puedes ver el siguiente vídeo de nuestro canal de YouTube.

Vídeo de como hacer una pelota de Gofio amasado

Necesitamos los siguientes INGREDIENTES ;

  • 2 cucharas de pasas,
  • Leche suficiente para cubrir las pasas, que dejaremos en remojo hasta que se hinchen, aunque yo las dejo la noche anterior en remojo en la nevera,
  • 2 cucharas de almendra picada y pelada,
  • 3 plátanos de Canarias, que vamos a escachar,
  • 2 cucharadas de miel,
  • y gofio de Canarias, en este caso usé gofio de mezcla trigo y millo (maíz).

Y si todo esto es ecológico mejor para nuestra salud.

PASOS a seguir;

1º- Mezclamos todo menos el gofio, removemos bien, y después vamos añadiendo el gofio mientras removemos.

2º- Cuando se espese mucho empezamos a amasar con las manos.

3º- Seguimos añadiendo gofio, y llegará un momento en el que estará tan espeso que tendremos que amasar con los puños, hasta que la masa se despegue del recipiente, y podamos darle forma a la pelota sin que se nos quede pegada en las manos.

4º- Le podemos dar forma de pan de molde para que sea más fácil de cortar. Y al final podemos espolvorear gofio alrededor para que al ponerlo en la nevera no sude.

Y listo para comer en el desayuno. Y para almorzar si tenemos un vino de Canarias al lado, ¡pues a chuparse los dedos!.

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Carnaval Islas Canarias

Disfraz de Carnaval
Foto sacada por ShopCanarias.es, con permiso y por cortesía de este Carnavalero de Los Realejos, Tenerife, Islas Canarias, de un original disfraz fabricado con materiales reciclados

Nada mejor para reciclar que fabricar un disfraz con materiales reciclados. Pero también valen los disfraces de siempre, o disfrazarnos con lo que tengamos a mano; un pijama, un delantal. una sábana, o lo que se te ocurra, con complementos que tengas en casa; un biberón, un rodillo, unas cadenas, etc.

Carnavaleros del Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias
Foto sacada por ShopCanarias.es, con permiso y por cortesía de estos Carnavaleros del Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias

El Carnaval es una tradición cristiana, para divertirse antes de la cuaresma. La gente se disfraza, y algunos nos hacemos los disfraces. La gente canta, baila al son de las orquestas, desfila por las calles dentro o fuera del coso, y algunos forman parte de comparsas (grupos de percusión y danza), y murgas (grupos corales que hacen canciones graciosas y críticas especialmente con la política local y regional).

En las Islas Canarias, el carnaval se vive intensamente, y la mayoría de los Canarios nos disfrazamos al menos una vez esa semana. Existe incluso un pique sano (competencia sana) entre las murgas de Tenerife y Gran Canaria, dándole aún más espectacularidad a estas fiestas. Hay Canarios que invierten mucho tiempo (meses) y dinero en sus disfraces, ensayando coreografías en las comparsas, y canciones en las murgas.

Al final de los Carnavales, que siempre cae en domingo, hay diferentes celebraciones, aunque en todas los Carnavaleros se disfrazan de negro (luto), y lloran el final de los Carnavles. En Tenerife por ejemplo, en Santa Cruz se celebra el entierro de la sardina, donde se quema una sardina gigante de cartón. Sin embargo en Los Realejos, por ejemplo, se quema a Rascayú, que lo disfrazan de la temática del Carnaval de ese año.

Rascayú en los Carnavales de Los Realejos del año 2020
Rascayú en los Carnavales de Los Realejos del año 2020

Si quieres ver algunas de las fiestas de interés turístico de las Islas Canarias, aquí puedes ver la información del Gobierno de Canarias;

http://www.gobiernodecanarias.org/turismo/fiestas/index.html

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Calima

La calima son partículas muy pequeñas de polvo en suspensión, y en las Islas Canarias, a veces es provocada una o dos veces al año (durante la primavera y/o el verano), debido a limos y arcillas que vienen con los vientos procedentes de África dirección al sur y sureste .

El Teide con calima
Foto sacada por ShopCanarias.es. El Teide con calima.

Es molesto por la falta de visibilidad, sobre todo si subes al Teide para ver la panorámica, que con cielo despejado es espectacular. Pero no te preocupes, sólo dura un par de días, o desaparece antes si llueve. Pero si padeces de asma, entonces debes estar alerta a los síntomas.

El Teide mientras desaparece la calima
Foto sacada por ShopCanarias.es. Vista del Teide, desde el norte de Tenerife, cuando va desapareciendo la calima.

No te olvides de hidratarte frecuentemente, de llevar gorra y gafas de sol, y de ponerte protección solar de vez en cuando. E intenta evitar una exposición completa al sol entre el mediodía y las seis de la tarde, especialmente si viajas con niños. También sería útil llevar una sombrilla en el coche.

Vistas de El Teide
Foto sacada por ShopCanarias.es. Vistas de El Teide.

En ocasiones, cuando va desapareciendo la calima, se despeja el cielo de las islas Canarias, y se pueden ver las siluetas del resto de las islas.

Silueta de la isla de La Palma vista desde Tenerife
Foto sacada por ShopCanarias.es. Silueta de la isla de La Palma vista desde Tenerife

Para más información del tiempo que hace ahora mismo en Canarias pulsa este enlace, y pon el cursor encima de un área de una isla para saber; temperatura, viento, humedad, etc.;

Y para saber la predicción del tiempo en Canarias a seis días vista pulsa el siguiente enlace, y selecciona el parámetro que quieras en los selectores azules a la izquierda del mapa;

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

El Teide anuncia el invierno

La primera nevada en El Teide, en Tenerife, en las Islas Canarias, anuncia el invierno el 11 de diciembre de 2019, justo para la época de Navidad y Año Nuevo.

El Teide por ShopCanarias.es
El Teide nevado con panorámica del valle de La Orotava por ShopCanarias.es

El Teide es un volcán de 3.718 metros de altura, siendo el pico más alto de España. Es un parque nacional, y está declarado como Patrimonio de la Humanidad. Aún en la estación del invierno sólo nieva en El Teide en ocasiones, y por eso hay que celebrar que El Teide esté completamente nevado.

Se puede pasear por El Teide (por ejemplo por el paisaje lunar, o por los Roques de García), ir al centro de visitantes, ascender por el teleférico, y después subir unos 163 metros para llegar al cráter. Si prefieres caminar, ten en cuenta que para hospedarte en el refugio del Teide tienes que reservar primero, dado que sólo caben 54 visitantes (lo bueno es que te permiten subir caminando al crater antes de las 9 de la mañana). Y si te gustan las estrellas, o si eres astrólogo, no te puedes perder los telescopios en la zona de Izaña.

También subimos al Teide para pasar un gran día en familia, y jugar con la nieve, aunque sea en el mes de marzo. Te lo pasas genial, aunque terminas cansado, con las nalgas machacadas de bajar por las colinas, y mojado. Te recomiendo que lleves ropa de abrigo de repuesto, tu cuerpo agradecerá la ropa seca.

Nieve en El Teide en el mes de marzo de 2016, en Tenerife, Islas Canarias
Foto sacada por ShopCanarias.es de la nieve en El Teide, en el mes de marzo de 2016, en Tenerife, Islas Canarias

En el verano, las visitas al Teide no pueden faltar, por un lado porque los paisajes son increíbles, y merece la pena llevarse el almuerzo y comer en los «merenderos», o en la naturaleza (llevándote los residuos contigo y sin encender fuego) . Por otro lado porque los senderos son espectaculares y se disfrutan mejor con temperaturas más cálidas (debajo dejo enlace a las rutas oficiales de senderismo del Parque Nacional del Teide). Y por último porque las noches de verano ofrecen una vista del cielo magnífica.

Muchas gracias por la visita, y ¡hasta pronto!

Click to listen highlighted text!