Mi primer encuentro con una Luffa fue el año pasado, en la tienda de verduras y frutas ecológicas a la que suelo ir. Me gusta probar cosas nuevas, especialmente de temporada, y aprender como se cocinan. De esta manera he incorporado a la dieta no sólo verduras sino también frutas; physalis, tamarillo, yuca, hinojo, apio-nabo, etc.
Al preguntar que era la Luffa, porque parecía un calabacín seco, me dijeron que era una esponja o estropajo natural exfoliante. Así que compré un par de ellas. La Luffa tenía aún la cáscara o la piel seca, por lo que no me imaginé lo que era en verdad hasta que empecé a pelarla.
Empecé a investigar un poco sobre la Luffa, y resulta que como cualquier verdura es comestible. Es una verdura versátil, ya que si tienes excedentes, sólo tienes que secarlas y venderlas o usarlas como esponja natural.
Luffa seca sin piel, de frenteLuffa seca sin piel, de lado y con semillas
Cuando le quité la piel seca, salieron varias semillas de Luffa, que intenté germinar en algodón natural, y las planté pegadas a una valla en el huerto, porque se supone que es una planta trepadora. Lamentablemente, seis meses después no ha salido la planta. La próxima vez que las germine, que será antes de que finalice mayo porque hay que sembrarlas en primavera, lo haré en un mini invernadero, y cuando se conviertan en plántulas, las trasplantaré a ver si crecen. Tengo ganas de probar el sabor de esta verdura ?.
La Luffa la uso como estropajo en la ducha, pero sirve igualmente para fregar la vajilla. Al principio salían más semillas cuando la usaba, que supongo estaban atrapadas en el interior, y todavía está en perfecto estado. La lavo bien con agua después de enjabonarme, y la dejo secar de nuevo en la solana.
He leído que si no la lavas y dejas secar después de cada uso, pueden retener gérmenes. Además recomiendan no guardarla en el baño, que es lo que suele hacer todo el mundo, por la elevada temperatura y humedad, que facilitan que proliferen los gérmenes.
El uso de la Luffa, como esponja, puede brindarte beneficios secundarios, tales y como;
estimular la circulación al frotar,
exfolia la piel,
y ayuda a elimina otros restos.
Si lo haces como hábito, y te tomas tu tiempo, además te ayudará a desconectar y a relajarte.
El otro ejemplar de Luffa la he tenido encima de mi escritorio todo este tiempo, con piel y con un corte en la base, y sigue igual. Por lo que deduzco que una vez seca, esta verdura tiene una larga vida útil. Así que te animo a usar la Luffa, al menos como esponja natural, para contaminar menos el medio ambiente.
Luffa seca encima de mi mesa con un corte en la base
Después de haber hecho un huerto ecológico en casa, lo que llaman huerto urbano, y que aún mantenemos después de muchos años, decidimos dar el siguiente paso, que era cultivar un huerto ecológico en el campo, en el que llevamos ya cinco meses.
Teníamos la duda de si crecerían mejor y de forma continua, las verduras que salían sólo una vez en nuestro huerto urbano tales y como; las habichuelas, el pepino, el calabacín, los rábanos, etc. En definitiva teníamos ganas de experimentar y de aprender sobre agricultura ecológica.
Actualmente mantenemos en el huerto urbano; pimientos, tomates, fresas, chayote, apio, albahaca, menta, salvia, hierba huerto, perejil, poleo, boldo y cilantro. Al final añado enlace a un artículo de cómo plantar un huerto urbano.
Aparte, tenemos unos frutales en casa para que vayan creciendo y pasando los años antes de trasplantar a un huerto ecológico para que den frutos; manzano, naranjo, parchita, y mango. Los tres primeros los compramos ya con frutos pequeños, y el mango lo germinamos de una semilla de mango ecológico que nos comimos.
Suponíamos que la tierra de verdad, en sustitución de los substratos y otras mezclas del huerto urbano, tendría más nutrientes. También entendíamos que al tener más tierra que la que cabe en un huerto urbano, las raíces harían crecer más a la planta y a su fruto. Además, en el campo, el huerto recibe todas las horas de sol del día, que no es el caso donde vivimos, especialmente en invierno. Y por último, queríamos plantar todas las verduras y frutas de temporada, para reemplazar la recolecta en el huerto, por la compra semanal en la tienda de frutas y verduras ecológicas.
A la vez, pensamos cómo hacer un huerto ecológico implicando al niño, para seguir educándole en hábitos saludables y alimenticios, y para motivarle a que comiera más verduras, ya que si él mismo plantaba las verduras, las regaba, y las recolectaba, entonces querría comérselas. Incluso, usó guantes y herramientas de jardín infantiles; carretilla, rastrillo, pala, etc., pero debo decir que come las mismas verduras que antes, crudas o cocinadas. Después de la novedad de los primeros días, se aburre y se pone a cavar o a podar aquello que ve seco.
Así que a continuación les contamos nuestra experiencia de cómo hacer un huerto ecológico en el campo; desde la fase de búsqueda, hasta la fase de recolecta.
El huerto ecológico el 21 de enero
Búsqueda de un huerto ecológico
Nos pusimos a buscar por internet, priorizando los terrenos más cercanos a nuestra casa, para contaminar lo menos posible con nuestros trayectos.
Los precios de venta de las fincas rústicas en nuestra zona son o muy elevados, con desequilibrios en la relación euros / metros cuadrados, o pertenecientes a terrenos demasiado grandes para la explotación comercial. Al margen de esto, hay que añadir el gasto en algunos casos, de vallar la finca, invertir en infraestructura para llevar agua al huerto (algunas fincas rústicas son de secano), etc. Finalmente es muy difícil averiguar si los vecinos cultivan de forma ecológica, porque por ejemplo si un vecino sulfata su finca, esparce el sulfato a un kilómetro alrededor de su perímetro.
Como buscábamos un huerto para abastecer a una familia, pasamos a buscar por internet huertos ecológicos para alquilar. Necesitábamos que tuviera acceso al agua, que estuviera vallado, que los vecinos cultivaran de manera ecológica, que tuviera herramientas de mano disponibles, que estuviera lo más lejos posible de la carretera, que nos pillara de camino a casa o al colegio, e idealmente que fuera un terreno llano (en Canarias son comunes los huertos en bancales en las laderas).
No lo llegamos a encontrar por internet en nuestra zona con las condiciones que queríamos. Después de un año aproximadamente, un padre del colegio de nuestro hijo nos puso en contacto con una persona que alquilaba huertos ecológicos con los requisitos que necesitábamos.
Lo fuimos a ver de camino a casa y nos encantó. Una parcela de 75 metros cuadrados aproximadamente, con cuatro vecinos de huerto ecológicos, vallado, con terreno llano, con acceso al agua, con herramientas de mano, a unos 500 metros de una carretera comarcal, y dentro de un camino privado.
Diseño del huerto ecológico
El diseño del huerto ecológico ya estaba definido, con varios bancales elevados sujetos con losetas de cerámica, y otros a ras de suelo con separaciones de madera. La configuración es irregular, y desaprovecha un poco el espacio para cultivar. Tiene una zona para que las plantas reciban menos horas de sol, y estén más protegidas del viento, y otra al revés.
Abajo muestro un pequeño vídeo del huerto recién cultivado, aún sin cubrir de paja, y etiquetado con las semillas ecológicas que plantamos.
Huerto ecológico recién cultivado
Lo que mejoraría, si encontrara un huerto ecológico sin diseñar, es hacer el menor número posible de calles para transitar con un ancho suficiente para ponerse de rodillas sin pisar lo que esté cultivado, hacer coincidir la orientación de las calles al punto de acceso al agua (si no instalamos regadío), y hacer doce bancales o parcelas rectangulares y alargadas, de no más de un metro de ancho, con los objetivos de; aprovechar al máximo el espacio disponible, de que sea práctico para regar y quitar malas hierbas, y con el fin de recolectar de manera mensual.
Esto es, en vez de tener un bancal por ejemplo sólo con pepinos, la idea es tener un bancal con las verduras y aromáticas de temporada que vaya a recolectar cada mes. De esta manera, voy sembrando mensualmente en un bancal o parcela diferente, y aunque el tiempo de recolección es distinto entre verduras, todos los meses recolecto el mismo tipo de verdura, pero de un bancal o parcela diferente. Claro está que esto no lo puedo hacer con las verduras que trepan como la calabaza o el pepino.
Pepinos Calabazas
Dejamos un lateral del huerto para hacer un pequeño valle transversal donde poner las malas hierbas, y el resto de deshechos naturales del huerto, para que se vayan secando y descomponiendo.
En lo que respecta a dónde plantamos las verduras, adjunto dos planos, con distribución aproximada. El primero cuando plantamos las semillas ecológicas que encontramos en los viveros, el segundo cuando plantamos las papas o patatas de semilla, y cuando sembramos las plántulas (plantas que ya empezaron a crecer y que tienen sus primeras hojas).
Lo hicimos pensando en el tipo de planta, el tamaño del bancal o parcela, y en la combinación de plantas y flores con las que conviven mejor, aunque el resultado en todos los casos no fue tan acertado.
Abajo muestro el plano de la primera siembra con las semillas ecológicas que encontramos, excepto el pimiento y la fresa que las llevamos desde el huerto urbano de casa al huerto en el campo para trasplantarlas, y excepto las semillas de chayota y luffa cuyas semillas germinamos en casa.
Plano de la primera siembra con semillas ecológicas
Las berenjenas, las coles, la lavanda, el romero, alguna caléndula, y el orégano canadiense ya estaban en el huerto cuando llegamos.
Planta de la berenjena del huerto ecológico
Realizamos la segunda siembra con papas o patatas de semilla que plantamos en los primeros días de noviembre, y las plantamos enteras. Nunca conseguimos papas ecológicas. De paso aprovechamos para sembrar plántulas no ecológicas de col kale.
Ahora muestro el plano de la tercera siembra en los primeros días de diciembre con plántulas normales, porque no las encontramos ecológicas;
Plano de la segunda y tercera siembra con plántulas
Cuánto tiempo invertir en el huerto ecológico
El horario que llevo haciendo 5 meses, los días que voy al huerto, es de 8:45 am después de dejar al niño en el colegio, a 12:00 am cuando el sol ☀ ya está en lo más alto, porque incluso en invierno el sol quema en Canarias si el cielo está despejado.
Teniendo en cuenta que le pusimos tres fardos de paja al huerto para retener la humedad y ahorrar agua, si no llueve, tengo que ir a regar con una secuencia de; un día sí, y dos días no. Gracias a las lluvias ☔ , nos hemos ahorrado esta tarea por lo menos una decenas de veces. Otros días voy a quitar mala hierba, a guiar con hilo las plantas que trepan como el tomate ? y/o a recolectar.
Tomates verdes del huerto ecológico
Durante las Navidades, sólo fuimos al huerto dos veces a recolectar, y cuando volví después de quince días, había tanta mala hierba y estaba tan alta, que tardé dos días en quitarlas de las calles, y una semana más para quitarlas de raíz de la parte cultivada del huerto.
De no ser por este hecho, que no he vuelto a repetir, no es necesario ir todos los días al huerto, pero al ser ecológico, cuanto más vayas más fácil será quitar la mala hierba de raíz, porque si usas una desbrozadora sólo vas a darle más fuerza a las raíces. Dedicándole una hora cada día a un huerto de estos metros cuadrados, lo tendremos en perfecto estado.
Cuándo sembrar en el huerto ecológico
Nosotros tuvimos la suerte de sembrar en otoño, en los primeros días de octubre, estación en la que puedes plantar casi todo, y lo hicimos con semillas ecológicas.
En los primeros días de noviembre sembramos las papas de semilla enteras (patatas), aunque no eran ecológicas, porque nunca las llegamos a encontrar. A la par sembramos plántulas de col kale.
Platanera y papas o patatas del huerto ecológico
La tercera ronda de siembra la hicimos en los primeros días de diciembre, con plántulas de temporada que no encontramos ecológicas. Lo ideal, si hubiese dispuesto de más metros de huerto, hubiese sido sembrar todos los meses con plántulas.
Los frutales no los conseguimos ecológicos, así que los que compramos y los trasplantamos en casa para que vayan creciendo.
Tiempos de recolección
En lo concerniente a los tiempos de recolección, añado dos listas; una por orden de recolección, y otra por orden alfabético.
Ordenada por tiempos de recolección, de la más temprana a la más tardía;
PRODUCTO
RECOLECTA
rábanos
1 mes
albahaca
1 ó 2 meses
calabacín
1 ó 2 meses
pepino
1 ó 2 meses
zanahoria
1 ó 2 meses
berros
2 meses
brócoli
2 meses
lechuga
2 meses
acelga
2 ó 3 meses
apio
2 ó 3 meses
berenjena
2 ó 3 meses
cilantro
2 ó 3 meses
coliflor
2 ó 3 meses
espinacas
2 ó 3 meses
millo o maíz
2 ó 3 meses
perejil
2 ó 3 meses
pimiento
2 ó 3 meses
tomate
2 ó 3 meses
remolacha
3 ó 4 meses
ajo
3 ó 5 meses
calabaza
4 meses
cebolla
4 meses
col kale
4 meses
chayota
4 ó 5 meses
papas o patatas
5 ó 6 meses
puerro
5 ó 6 meses
alcachofa
6 ó 7 meses
Aprovecho para comentar que estos tiempos de recolección se han ralentizado en todos los casos exceptuando al tiempo de recolecta de los rábanos. Creo que es debido a que es un huerto ecológico, y a que usamos diatomea y fertilizante ecológico sólo al sembrar.
También es verdad que en algunos espacios la tierra es arcillosa, que cuando llueve se convierte en un barrizal, y que cuando se seca se pone duro como una piedra, ralentizando el crecimiento de la planta.
Y ahora añado la lista con los tiempos de recolección, pero ordenado alfabéticamente por el nombre de la verdura ? ;
PRODUCTO
RECOLECTA
acelga
2 ó 3 meses
ajo
3 ó 5 meses
albahaca
1 ó 2 meses
alcachofa
6 ó 7 meses
apio
2 ó 3 meses
berenjena
2 ó 3 meses
berros
2 meses
brócoli
2 meses
calabacín
1 ó 2 meses
calabaza
4 meses
cebolla
4 meses
chayota
4 ó 5 meses
cilantro
2 ó 3 meses
col kale
4 meses
coliflor
2 ó 3 meses
espinacas
2 ó 3 meses
lechuga
2 meses
millo o maíz
2 ó 3 meses
papas o patatas
5 ó 6 meses
pepino
1 ó 2 meses
perejil
2 ó 3 meses
pimiento
2 ó 3 meses
puerro
5 ó 6 meses
rábanos
1 mes
remolacha
3 ó 4 meses
tomate
2 ó 3 meses
zanahoria
1 ó 2 meses
Cómo saber cuándo recolectar en el huerto ecológico
En la fase de recolecta, cada verdura tiene su forma de evidenciarlo. Las hojas de las papas o patatas, y las zanahorias deben estar amarillas. Igualmente lo deben estar las barbas de la piña de millo o maíz, que además mostrarán ya la flor del mismo color amarillento.
Piña creciendo Flor del millo o maíz Piña con barbas marrones
La cebolla, el ajo y el puerro tendrán unas hojas espigadas y alargadas, con un verde intenso y un tallo grueso.
Puerro Cebolla blanca Cebolla roja asomando
A continuación se muestran las hojas amarillas de la papa o patata, en comparación con otras hojas verdes de la misma planta. Cuando escarbamos para recolectar las papas o patatas, encontramos una capa superior, esta vez con cuatro papas, y debajo una capa inferior con otras dos papas.
Hojas amarillas Capa superior Capa inferior
Mostramos el ajo y la cebolla ya recolectados, donde se pueden ver también el color y tamaño de las hojas.
Ajos Cebolla roja
El rábano y la remolacha asomarán fuera de la tierra, a pesar de que pueden seguir creciendo.
Rábano asomandoRemolacha
La alcachofa tendrá unas hojas enormes, y veremos el fruto en el medio. Y el brócoli y la coliflor también muestran su fruto en el medio de hojas más pequeñas.
Obviamente veremos el fruto de los pimientos rojos, las calabazas anaranjadas, los tomates rojos, las berenjenas negras, las fresas rojas, los plátanos amarillos (aunque los puedes recolectar verdes ya que se maduran fuera de la planta), y el pepino y el calabacín verdes y gruesos.
Calabacín Tomates rojos Pepinos
De forma similar detectaremos el tamaño adecuado de las hojas de la lechuga, la col kale, el apio, la acelga, la espinaca, la col, la albahaca, el perejil, el orégano y el cilantro.
Col Kale Lechugas Acelgas
Resultado de las recolectas
Resultado de la primera recolecta
De la primera remesa, creció todo lo que plantamos menos; la acelga, la espinaca, el berro, el brócoli, el puerro, el apio, las judías (que se las comieron los ratones entre otras verduras), la luffa, la chayota o chayote, y el pimiento que se secó aunque lo trasplantamos con fruto. La albahaca después de cinco meses parece que coge fuerza.
Albahaca creciendo de semilla ecológica
La solución ecológica para los ratones debería haber sido llevar un gato ? al huerto, pero al contrario llevaron un cachorro de perro pastor de cabras. Así y todo algunos ratones cogió.
Hueco en la paja hecho por ratones
Las zanahorias ? aunque crecen, lo hacen muy despacio, por no decir lentas como una tortuga ? . Llevan cinco meses creciendo y las cultivamos en bancal elevado, pero cuando las recolecto parecen zanahorias baby.
Zanahorias de semilla ecológica después de cinco meses cultivadas en bancal elevado en el huerto ecológico
Aparte, las fresas que trasplantamos en el huerto salieron cuatro meses más tarde, y eso que la llevamos desde casa con fruto.
Fresas del huerto ecológico
Resultado de la segunda recolecta
De la segunda remesa están saliendo las papas o patatas, y llevamos un par de meses recolectando la col kale. De la tercera remesa, creció todo lo que plantamos menos las habichuelas, porque creo que se las volvieron a comer los ratones. No obstante, el apio y el brócoli ? parece que crecen a cámara lenta.
De las plántulas de brócoli, pasado un mes, trasplanté 5 de ellas a la ubicación donde nunca crecieron los puerros de semilla ecológica. Sorprendentemente, la plántula que más ha crecido es la que recibe menos horas de sol, y la que dispone de menor volumen de tierra, al lado de las alcachofas.
Brócoli al lado de la alcachofa en el huerto ecológico
Dinero invertido en el huerto ecológico
Acerca de la inversión económica, calculo casi 500€ en cinco meses, por lo que con un gasto de unos 100€ mensuales podemos sembrar cada mes nuevas semillas ecológicas o plántulas.
No incluyo el gasto de gasolina, porque el huerto ecológico está de camino entre el colegio y nuestra casa, y porque aparco cerca de la carretera.
Añado en la tabla siguiente el desglose del gasto total;
CONCEPTO
euros
%
alquiler (62€/mes)
310
63%
paja
12
2%
diatomea
10
2%
azufradora para diatomea
5
1%
semillas ecológicas
33
7%
papas de semilla
6
1%
plántulas
41
8%
frutales
45
9%
pulverizador
2
0%
guantes
9
2%
hilo grueso
1
0%
tijeras de podar
7
1%
rastrillo pequeño de mano
4
1%
regadera
7
1%
total
492
Consejos y trucos para el huerto ecológico
Para abonar
Primero que nada, nos recomendaron el uso de diatomea que es un producto ecológico de algas, para desinfectar la tierra y como abono. Lo usamos sólo la primera vez que sembramos una planta. Nos aconsejaron comprar una azufrera, para esparcir poca cantidad de diatomea y distribuirla de manera homogénea en la tierra. Si no se consigue una azufrera, entonces podemos usar la “alcachofa” de la regadera para hacerlo (la parte por donde sale el agua).
En el huerto urbano en casa hemos usado guano ecológico de ave para abonar, sólo en la primera siembra. Y en el huerto en el campo, nos regalaron virutas de fertilizante ecológico para acompañar a la diatomea al sembrar (sólo unas cuantas virutas por planta y de nuevo sólo la primera vez).
La idea es que no estemos abonando continuamente la tierra, aunque he visto documentales de abono continuo con deshechos de madera bio tratada para bosques comestibles. Opino que la naturaleza debe actuar por su cuenta y en su justa medida, a pesar de que nosotros influyamos en ello poniendo por ejemplo un poco de abono al sembrar, y poniendo flores como la lavanda y caléndula entre las plantas, que sirven para polinizar.
Lavanda Caléndula
Otro ejemplo de abono puntual es la plantación de girasoles, que abonan la tierra, antes de ser cosechada. Es una forma de maximizar los beneficios del barbecho.
Y por supuesto se pueden usar otros abonos orgánicos como;
lombricom posta,
composta,
bocashi,
biol,
abono verde,
estiércol, etc.
Simbiosis de verduras y flores para proteger y polinizar
Aparte, nos enseñaron a sembrar plantas aromáticas y flores ? con las verduras, porque algunas ayudan a polinizar como el cilantro y el orégano (nosotros tenemos plantado el canadiense que es carnoso), otras ayudan a espantar los bichos con su olor, otras a abonar la tierra, etc.
Margaritas Romero Cilantro en flor Orégano Canadiense Tagetes
Tenemos lavanda al lado de las alcachofas y de las remolachas, caléndula al lado de la coliflor y en varios sitios más, girasol ? al lado de las calabazas y del pepino, romero al lado de los rábanos, menta al lado de las fresas, y ajos y perejil ecológicos por todas partes.
Remolachas del huerto ecológico con lavanda, orégano y tagetes alrededor
Un ejemplo de esto, es que nos ha ido fenomenal plantar ajo, perejil y cebolla junto con los tomates, que están sanos. Si bien en otras partes del huerto nos hemos encontrado ejemplares de chinche Arlequín, chinche Nezara, y enfermedad de la mancha foliar en las coles.
Un truco para saber que tu huerto está sano y permanece ecológico es ver bichos, mariposas, abejas, grillos, ortigas, mariquitas, etc. Todo lo que podamos aprender en cursos de permacultura nos será útil en este sentido.
Grillo MariposaLombrizMariquitas
Cómo regar el huerto y mantener la tierra húmeda
El truco que nos enseñaron para regar es abrir la boquilla de la manguera poco a poco hasta que se ve un arcoiris ? , lanzando agua casi pulverizada, y regar rápido en zigzag, pero pasando varias veces por el mismo sitio y cambiando la orientación del zigzag.
La primera vez que se siembra, hay que regar poco pero durante cinco días seguidos, empapando la tierra pero sin encharcar.
Al ser un huerto de alquiler decidimos no invertir en riego por goteo, y regar con manguera, pero cuando sólo podemos ir uno de nosotros, llegó a ser una tarea tan complicada cuando las plantas crecieron, que para evitar el riesgo de segar o destrozar las plantas con la manguera, hemos llegado a regar a mano con regadera. Con dos personas, una persona vigila que la manguera no arrase con nada, y la otra puede concentrarse en regar.
La paja está bien para retener la humedad y ahorrar agua, pero alrededor de plantas aromáticas se convierte en una tortura para quitar las malas hierbas de raíz. Ahora sólo tengo paja alrededor de las plantas grandes como el calabacín, el hinojo, el apio, la remolacha, etc.
Huerto ecológico recién cubierto de paja y etiquetado el 19 de octubre
La primera vez que se riega después de poner la paja, hay que hacerlo como si fuera llovizna o el sereno de la noche, para que la paja se asiente.
Una vecina de huerto probó poner cartón encima de los rábanos, en vez de poner paja, pero las hojas de los rábanos no encontraban el sol y no crecieron. Al parecer es mejor poner el cartón, una vez la planta ya haya crecido un poco. Además ayudará a que crezca menos mala hierba, aunque no la podremos ver a menos que quitemos el cartón. En mi caso, cuando levanté el cartón después de tres días, salieron un montón de gusanos de la humedad.
Usando cartón en vez de paja en el huerto ecológico
Se nos pudrieron varias calabazas y puede que haya sido por la forma de regar, así que nos enseñaron a buscar el principio de la raíz de la calabaza ? para regar sólo en los “pies” de la planta, y dejar el resto seco.
Calabaza del huerto ecológico
Etiqueta dónde vas a sembrar cada verdura
Es aconsejable etiquetar lo que se planta con el nombre de la verdura, concretamente cuando se plantan semillas, para saber qué es lo que debe estar creciendo en ese lugar, y con el objetivo de identificar mejor las malas hierbas. Está claro que dicha señalización debe ser resistente al agua.
Nosotros aprovechamos unos tubos que teníamos para reciclar ♻, metimos en el tubo palos de madera de helados reciclados, escribimos el nombre de la verdura en un papel que recortamos y tapamos con cinta adhesiva, pegamos esta etiqueta al palo, y clavamos el tubo en las esquinas de los bancales. Si siembras con semillas, puedes aprovechar el nombre que aparece en el sobre para recortarlo.
Etiqueta del nombre de la verdura aprovechando parte del sobre de las semillas en el huerto ecológico
Quita las malas hierbas de raíz
Cuanto antes quites las malas hierbas, más fácil salen porque tienen raíces más débiles y menos profundas, especialmente la malva común, cuyas raíces pueden ser iguales al ancho de un dedo y con más de dos palmos de profundidad. Cuanto antes las quites menos plantas te cargas alrededor intentando quitar las malas hierbas de raíz, sobre todo las que se enredan. Aclaro que la malva no es una mala hierba, pero es una especie invasora, al igual que la espinaca silvestre.
Malva común Hierba enredadera
Un vecino nos confirmó que las cabras y las ovejas se comen las malas hierbas de raíz. Así que puede ser un intercambio beneficioso para ambas partes. En unos días los animales limpian de mala hierba y abonan el huerto, y el pastor alimenta a sus animales de forma segura. Al parecer, dependiendo del tipo de mala hierba, para que los animales no sufran de diarrea, se les pone pienso para compensar la dieta.
Asegura la separación entre plantas al sembrar
Otro consejo es pensar bien donde vamos a plantar antes de hacerlo. En el transcurso de estas siembras, he trasplantado el brócoli que sembré en plántula, porque no tenían suficiente espacio entre ellas. E igualmente trasplanté una rúcula que salió de la nada, porque estaba muy pegada a la albahaca, pero se secó después de trasplantada.
Es útil plantar con la separación mínima de una mano entre semillas o plántulas, para localizar más rápido las malas hierbas, o lo que no quieres que crezca en ese sitio. Por ejemplo, donde plantamos los berros de semilla que nunca salieron, por azar, después de unos meses se llenó de espinacas silvestres, que en este caso si dejamos que se desarrollaran.
Espinacas silvestres Espinacas de plántula
Cuanta más separación dejes entre semillas y plántulas mejor, excepto en las plantas de hojas y tallos pequeños o espigados. En los paquetes de semillas ecológicas aconsejan una distancia mínima, pero para las plántulas hay que aprovecharse de la experiencia. Por ejemplo;
para las acelgas, espinacas, papas, fresas y col kale, hacen falta al menos dos palmos de separación entre plántulas.
Para la coliflor, calabacín y brócoli ? hacen falta al menos tres palmos de separación entre plántulas.
Para la alcachofa, col, lavanda y orégano canadiense se necesita por lo menos 1 metro de separación.
Para el pepino ? , las berenjenas ? y las calabazas ? hacen falta metros.
Y lo mismo para el tomate ? salvo que se pillen a tiempo los tallos para guiar hacia lo alto con cuerda y con cañas, porque de lo contrario hay que dejarlos crecer a ras de suelo y ocupan bastante espacio. Si no pillamos los tallos a tiempo para guiarlos, y han crecido y/o tienen flor, e intentamos manipularlos, nos cargaremos las ramas y/o las flores.
Investiga las plantas antes de eliminarlas
Como no encontramos cabras ni ovejas para hacer el trabajo, fuimos investigando el aspecto de las hojas antes de quitar aquello que no habíamos plantado. Para investigar mirábamos imágenes en internet, y para orientarnos usamos algunas apps de plantas.
Gracias a ello y a la naturaleza hemos disfrutado de plantas que salieron de la nada; rúcula, nabo, hinojo, espinacas silvestres, etc.
Nabo Hinojo
Consejo de zanahorias
Sembré cuarenta plántulas de zanahorias ? a la vez,
Zanahorias de plántula del huerto ecológico
pero en este caso concreto, nos las hemos comido pequeñas, medianas y grandes, pero chatas, deformadas, o con la punta enroscada, seguramente debido a que no “soltamos” la tierra lo suficiente. Teníamos que haber tamizado la tierra antes de plantarlas.
Chatas Deformada Punta enroscada
Consejo de coles
En el caso de las coles enfermas, las corté con un serrucho dejando sólo el tronco. Después de unas semanas, las hojas empiezan a brotar de nuevo;
Hojas de col roja brotando después de quitar la parte enferma en el huerto ecológico
En casa, una pócima que nos ha funcionado para detener el ataque a las plantas es la infusión de ajo. Y nos han confirmado que también funciona con otros remedios naturales como leche fermentada.
Lo que sí le funciona a una vecina es poner una malla mosquitera encima de las coles, ya que de esa manera las mariposas no pueden depositar sus huevos, e impide la proliferación de orugas.
Malla mosquitera cubriendo las coles en el huerto ecológico
Otros consejos útiles
Antes de alquilar o comprar un huerto, sería ideal hacer un análisis de laboratorio de muestras de tierra, para saber lo que nos vamos a encontrar. Nosotros no lo hicimos, e intuimos que el/la anterior huerter@ cultivó verduras que agotaron el suelo en algunos bancales.
Al plantar demasiados rábanos, y recolectarlos espaciados en el tiempo, se hinchan y se estallan, dejando una grieta, que a veces aprovechan los bichos para entrar, por lo que no debemos plantar más de lo que vamos a comer cuando los vayamos a recolectar.
Rábanos agrietados del huerto ecológico, el de la derecha sano, y el de la izquierda invadido
El chayote o la chayota es mejor germinarla entera. En el huerto planté dos semillas germinadas y con tallo, pero no salieron. Sin embargo, en casa germiné el fruto entero durante más de un mes, en la oscuridad y al fresco, y cuando el tallo salió de la verdura un palmo, la trasplanté y ya están saliendo las hojas. Ver foto en el enlace al final al huerto urbano.
En su día no me di cuenta, y tenía que haber plantado la calabaza y el pepino pegadas a la valla para que treparan. Ahora nos cuesta un montón gestionarlas a ras de suelo.
Si no se dispone de un coche 4×4 para bajar al huerto, para cargar por ejemplo fardos de paja, hace falta alquilar o pedir prestada una carretilla. Igualmente podemos pedir prestada puntualmente otras herramientas manuales.
Reflexionando acerca de bancales y regadío
La verdad es que no percibo la diferencia de los beneficios entre cultivar a ras de suelo, y cultivar en bancales elevados. Algunas verduras han crecido más a ras de suelo que en los bancales elevados, y otras han crecido más en los bancales elevados que a ras de suelo.
Otra cosa que no me termina de convencer, es la practicidad de sembrar en bancales elevados. Consume tiempo instalar y mantener estos bancales, aunque es mejor para la espalda al quitar malas hierbas, y es mejor para retener la tierra que tamizas para cultivar, por ejemplo las zanahorias que necesitan una tierra suelta. Y ciertamente no percibo que los bancales elevados retengan el agua o la humedad, más que la tierra a ras de suelo.
Una vecina de huerto tiene instalado regadío por goteo, aprovechando al máximo el tiempo que ella está en el huerto haciendo otras tareas, y optimizando el consumo de agua. Sin embargo, me da la sensación de que tienes que supeditar el espacio donde cultivas, para que coincida con los huecos que tienen las tuberías, no siendo muy flexible para cambiar de planta, para trasplantar, para aumentar la separación entre plantas, etc.
Fuentes de información oficiales para el huerto ecológico
A continuación dejo datos de contacto de organismos oficiales que informan, forman y asesoran sobre agricultura en Tenerife;
Consejería Insular de Agricultura del Cabildo de Tenerife (página oficial del gobierno de la isla de Tenerife); www.agrocabildo.org .
Agencia Agraria (página oficial) del Ayuntamiento de La Orotava; agricultura@villadelaorotava.org .
Conclusiones
Al final he de decir que hemos ganado en salud, porque no siempre podía encontrar donde comprar todas las verduras ecológicas de temporada, por ejemplo las chayotas o chayotes. Al tener el huerto ecológico hemos comido más verduras ? , más variedad de ellas, y con un olor y sabor más intenso. También me acostumbré a comer las hojas de las verduras, como por ejemplo las hojas de los rábanos, el nabo, la remolacha, el hinojo, etc.
Sin embargo no ha sido rentable económicamente hablando, porque al no plantar frutales en el huerto ecológico, debido a que tendríamos que esperar años para que den fruto, y teniendo que comprar la fruta además de pagar el huerto, lo que nos hemos ahorrado en la compra de verduras ecológicas, no ha compensado los gastos ocasionados en cultivarlos.
Esperamos que este artículo haya sido útil, y deseamos que te anime a probar y a experimentar el cultivo de tus propias verduras y frutas ecológicas en casa o en el campo.
¿No tienes terraza, ni balcón, ni azotea, ni solana, ni jardín, ni huerto?, pues explora el cultivo hidropónico.
Muchas gracias por la visita, y ¡ hasta pronto ! .
Hace unas semanas nos encontramos a un pájaro que no se movía. Lo descubrimos por la mañana en el balcón, donde sólo había sombra, y no se le veía la cabeza. Es como si hubiera aterrizado ahí refugiándose, o simplemente aterrizó donde se quedó sin fuerzas.
El pájaro estaba en medio de un charco pequeño, puede que de orina, y cerca una especie de excremento. Así que creímos que comió algo y se intoxicó. Menos mal que usamos espantapájaros, y no le ponemos nada químico a los huertos urbanos.
Acaricié las plumas del pájaro y seguía sin moverse. Pensé que estaba muy mal, porque los pájaros no dejan que te acerques siquiera. Estaba erguido, y con las dos patas en el suelo, pero inmóvil.
El aire estaba fresco a la sombra, así que tapamos el pájaro con servilletas, pero no reaccionó. Estuvimos leyendo en internet qué hacer, y buscamos el número de teléfono para dar el aviso a un organismo oficial de ser necesario.
A la familia se le ocurrió que en la azotea podría calentarse con el sol, por lo que cogí suavemente al pájaro, lo llevé hasta la azotea , y entonces allí asomó la cabeza y se aferró a un dedo sin asustarse.
Pájaro calentándose con el sol
Mientras el pájaro tomaba el sol ☀ le fuimos mojando el pico con agua, ayudándonos de una jeringa, tal y como habíamos leído en internet.
Mojando el pico del pájaro con una jeringa
Tardó, pero llegado el momento empezó a abrir el pico y a tomar agua. El pájaro era tan pequeño que pensamos que era una cría, y nos preocupaba que no comiera.
Luego le pusimos semillas de sésamo en el pico, que se quedaban pegadas por el agua, y después de un buen rato logramos que comiera algunas.
Dejando el pájaro en un nido artificial
La recuperación del pájaro estaba siendo efectiva. Le hicimos un nido artificial con una caja, papel, y ramas. Añadimos por fuera un pequeño recipiente de agua, y una cuchara con semillas. Pasé el pájaro poco a poco de mi mano al nido, pero se quedó en el borde.
Pájaro tomando agua de una jeringa
Pájaro en un nido artificial con agua y semillas de sésamo
Leímos en internet que la cría se debe poner cerca de donde se encontró, para que la madre venga a buscarla. Sólo quedaba esperar. De repente el pájaro empezó a piar bajito, y nos pusimos contentos, ya que pensamos que estaba llamando a la madre. Sin embargo no volvió a piar.
Mi hijo le puso nombre; Agustín ? pero cuando había pasado media hora aproximadamente, después de piar, el pájaro alzó el vuelo y se fue a un árbol cercano. Confiamos en que se haya terminado de recuperar.
Buscando entre imágenes de pájaros de Tenerife, en las Islas Canarias, suponemos que se trataba de un Triguero o Emberiza calandra.
Pájaro con parecido a un Triguero recuperándose en nido artificial
En fin, compartimos esta experiencia con Ustedes por dos motivos. Uno es seguir concienciando de los peligros de usar químicos en la agricultura y en el mantenimiento de jardines. Y el otro es compartir el resumen de lo que hicimos para salvar y cuidar el pájaro, por si acaso les pasa lo mismo alguna vez.
Ayer tuve la suerte de aprender a podar la viña, en unos viñedos de secano del norte de Tenerife, en las Islas Canarias, con un viticultor como maestro, que a su vez aprendió no sólo de su abuelo, sino además de sus formaciones constantes en lo referente al mundo del vino y la viticultura Canaria (1). Todo un lujo, si tenemos en cuenta que algunas parras tienen alrededor de 100 años, porque Canarias, por su lejanía, se libró de la peste de la vid.
Primero pasé un buen rato escuchando las explicaciones, y observando cómo se poda la viña. Luego me dejaron, bajo la atenta mirada del viticultor, empezar a practicar lo aprendido en parras de los tipos de uva; listán negro, listán blanco, y negramol.
La poda es la parte más importante del proceso de elaboración del vino ? Depende de cómo se haga, afectará no sólo a la vendimia, sino a la producción. De ahí que este maestro dedique varios días a podar con cariño.
Antes de podar la viña
Después de podar la viña
Pasos para podar la viña
La poda de viña la podría resumir en los siguientes pasos;
Hacerlo con detenimiento y con paciencia, porque una vez cortas ya no hay marcha atrás. Así que mira bien antes de podar.
Podar de atrás hacia adelante, para ver mejor cómo se va a desarrollar la parra y sus varas
Mirar la parra, en este caso apoyada en espalderas, y ver hacia donde se dirigen sus varas
Si no lo tienes claro, entonces puedes redirigir las varas hacia la espaldera, y si es necesario enredarlas en la espaldera antes de podar
Si ves una vara que sale del suelo, pegada al tronco de la parra, la puedes margullir (enterrar la primera parte de la vara), para sacar la parte restante de la vara por otro lado, y cubrir así un espacio próximo
Parra antes de margullir
Parra después de margullir
Idealmente deben quedar 2 varas con forma de la letra “V”, con distancia entre ellas para que no se entorpezcan al crecer, y orientadas a crecer en vertical o próxima a la espaldera
Vara en forma de uve durante la poda del viñedo por ShopCanarias.es
Puedes coger una tercera o cuarta vara, enredarla en la espaldera, y sacarla a continuación para cubrir otro espacio
Podar por encima del nudo, y en diagonal, para que la lágrima que se desprende de la vara vaya en dirección contraria al nudo
Podar las varas que salen hacia el suelo desde la raíz, porque las enfermedades no sólo pueden entran por lo alto, sino también por lo bajo
Poda de viña desde raíz por ShopCanarias.es
La parte de la vara que podas, la puedes cortar en trozos más pequeños y tirar a la tierra, para que cuando llueva retenga el agua, en vez de correr ladera abajo
Podar completamente, desde la raíz, las varas que vayan en dirección contraria a la espaldera, y las puedes aprovechar para replantar, una vez le has quitado el tacón (la parte inferior más gruesa)
Varas podadas y replantadas por ShopCanarias.es
Si es una vara fina cortar a partir del tercer nudo desde la raíz de la vara, y si es gruesa la puedes cortar a partir del segundo nudo
Podar las varas pequeñas que veas secas, de arriba hacia abajo, porque puede ser que te encuentres con la parte verde de la vara
Podar el resto de varas para que crezcan lo más pegado posible a la espaldera
Otros consejos
Aquí van otros consejos que aprendí;
La poda debe hacerse entre los meses de diciembre y febrero
Las espalderas deben ser de unos 2 metros de alto aproximadamente, para que les llegue el sol a todas las hojas, y crezcan lo máximo posible
Las calles de espalderas deben tener una distancia entre sí de unos 2 metros, por el mismo motivo, y porque facilita todos los trabajos de la viña, incluyendo la poda y la vendimia
Poner rosales en los viñedos, porque daría la alerta ⚠ de que está entrando una enfermedad, ya que son tan delicados que la cogerían primero
Si quieres saber más, haznos la pregunta en los comentarios, la trasladaremos, y te responderemos lo antes posible.
(1) Enlace para ver la formación ofrecida por el Cabildo (Gobierno) de Tenerife; https://formacionagraria.tenerife.es/
Pues porque nos ha pasado en uno de nuestros terminales. El viernes el teclado del portátil funcionaba, y el lunes dejó de funcionar. Menos mal que pudimos hacer una búsqueda por voz en Google, y que topamos con información para activar el teclado en la pantalla (*), lo que nos ayudó a realizar búsquedas de información en internet.
Leímos información, vimos vídeos, y probamos varios trucos y consejos (del tipo; tecla de función Fn + F6, desactivar teclas filtro, etc.), pero ninguno funcionó. Así que lo llevamos a la tienda de Informática. ¿Obsolescencia programada?.
Después de 2 días nos llaman de la tienda de informática, y nos dicen que el teclado está roto, que el nuevo tarda 15 días en llegar, y que cuesta 45 euros. ¿La alternativa?, comprar un teclado portátil con USB desde 6 euros.
(*) Hacer clic en el botón de inicio, luego hacer clic en “Accesibilidad de Windows”, y después en “Teclado en pantalla”. Aparecerá un teclado en nuestra pantalla. Finalmente, hay que hacer clic dentro del campo donde vayamos a escribir, y luego con el ratón teclear las letras en el teclado de pantalla,
Si no se escriben, entonces poner el teclado de pantalla delante de la página donde queremos escribir, la cual quedará detrás, volver a hacer clic dentro del campo donde queremos escribir, y hacer clic en las letras del teclado de pantalla.
Solución para activar el teclado del portátil HP con Windows 10
Convencidos de que el teclado no estaba roto, y empecinados para no contribuir a tirar más basura electrónica al mundo, ni para incentivar el consumo innecesario de productos electrónicos, volvimos a buscar información, pero esta vez probando diferentes combinaciones de palabras clave, por ejemplo; windows 10, teclado HP, no funciona teclado HP y windows 10, etc. hasta que llegamos a la frase que se muestra en el título de esta publicación.
De todos los artículos que leímos, te recomendamos el siguiente, porque gracias a éste, ejecutando la opción número 6, solucionamos el problema:
En resumen, se trata de actualizar el controlador oculto del teclado del portátil, mientras está conectado a internet, y de reiniciar posteriormente el equipo. Ni más ni menos.
Esperamos haberte ahorrado tiempo, y confiamos en que te sirva de ayuda.
Desde los comienzos de esta web, intenté que fuera accesible a todo el mundo, pero para mi desagradable sorpresa no es tan fácil. Por un lado no he encontrado un software que de soluciones de adaptación a varias discapacidades a la vez, y por otro lado, no he obtenido ayuda para adaptar la web tanto a la discapacidad visual como la auditiva, incluso pidiendo ayuda a una de las organizaciones más implicadas en España en la integración de todos los colectivos en la sociedad.
Aparte, no entiendo como no es obligatorio por ley, el hecho de que todas las webs estén adaptadas al menos a la discapacidad visual. También lamento que el servicio de internet no sea gratuito y accesible para todo el mundo. Este hecho sigue generando desigualdades en la sociedad actual.
En esta web puede usar software para hacerla un poco más accesible a la discapacidad visual, y auditiva. A continuación explicamos cómo hacerlo, aunque la parte de escuchar la web no funciona en móvil.
Para ver mejor la web
Por un lado, tiene a la izquierda de su pantalla dos iconos. Uno circular negro y blanco para para cambiar el color de contraste, y otro con la letra T en minúscula y mayúscula para aumentar el tamaño de la fuente, como se muestra en las siguientes capturas de pantalla. Puede usar las dos funciones a la vez.
Para escuchar la web
Por otro lado, aunque sólo funcione en el PC, puede escuchar el contenido de esta web, subrayando primero el contenido que desee oír, y luego pinchando en el icono de altavoz, tal y como se muestra en la captura de pantalla siguiente;
Si conoce otras formas de hacer esta web más accesible, por favor escriba en los comentarios, o envíe por favor un correo electrónico a info@shopcanarias.es . Muchas gracias de antemano.
Otras opciones para escuchar internet
Y seguro que ya lo sabe, pero por si acaso dejo un par de enlaces de ayuda para la discapacidad visual:
Para acceder al contenido de YouTube;
Para escuchar internet con nvaccess screen reader https://www.nvaccess.org/download/
¿A quién no le gusta un chiste?, ¿o un juego de palabras divertido?, ¿o una adivinanza?. A mi me encantan las tres formas de pasar el tiempo, en concreto cuando estás en una sala de espera con un niño. Es ideal para combatir el aburrimiento, sobre todo cuando el pequeño tiene que hablar bajo y estar quieto y tranquilo.
Es cierto que para contar un chiste hace falta ser simpático, pero los niños son un encanto, y se ríen de casi cualquier cosa.
Chistes inventados por nosotros
De sillas
¿Qué le dice la silla de la derecha a la silla de la izquierda?
Creo que he metido la pata ?
De cajas
¿Qué le dice una caja de madera a otra de cartón?
¡Ánimo, no te ablandes! ?
De planetas
¿Cuál es la bebida favorita de Júpiter?
El agua con gas
De libros
¿Qué le dice una revista a un diccionario?
¡¡¡ Pues sí que estás cachas !!!
¿Has tenido alguna vez la sensación de que el cómic te mira?
Pues claro, porque es un tebeo ?
De Navidad
¿Qué le dice una bola de Navidad ? a otra?
Nos dejaron colgadas ?
Otros temas
¿Cuál es el colmo de un vegetariano?
Llamarse Mortadelo, tener un perro salchicha, y que su hijo sea un chorizo ?
¿Por qué el Carnicero nunca aprende?
Porque hace muchas chuletas ? ?
¿Por qué en Egipto nunca queda papel higiénico?
Porque lo roban las momias ?
¿Cuál es el tipo de música más pesada?
El Heavy metal ?
Juegos de palabras y adivinanzas inventados por nosotros
De transportes
¿Cuál es el vehículo de transporte que está loco?
La Locomotora ? ?
De pomos
¿Con qué sueña un pomo de puerta?
Con ser un pomelo ?
Otros
¿Por qué las gallinas piensan mucho?
porque comen pienso ?
¿Qué le sale a una salchicha cuando se te cae al suelo?
un salchichón ?
Esperamos que te haya gustado alguno.
Y si te inventas un chiste o una adivinanza, compártelo con nosotros, y ponlo en los comentarios con tu nombre o con un alias.
Traje de Mago Típico de La Orotava, Tenerife, Islas Canarias
La S, la C y la Z en Canarias
Para empezar, en las Islas Canarias pronunciamos las letras; s, c, y z de la misma manera, excepto en El Hierro (en mi modesta opinión en El Hierro pronuncian mejor).
Al pronunciarlas igual, se pueden originar episodios simpáticos con una persona de península, a la que le decimos por ejemplo que abrimos a las doce, pero que entiende que abrimos a las dos, porque oye “dose”, y es que además a veces bajamos el volumen de voz al pronunciar la última letra.
En consecuencia, pronunciamos igual caza que casa, o cocer que coser. Así que si encima hablamos rápido, es complicado entender la frase, a menos que estemos atentos al contexto.
La V y la B en Canarias
De igual manera, pronunciamos igual las letras b y v. Esto es, vaca y baca, o vaquero y baquero lo pronunciamos igual.
Aparte, les aviso de que a veces juntamos las palabras que terminan y empiezan por la misma letra, por ejemplo;
“p`aquí” es para aquí
“p`allá” es para allá
“p`acá” es para acá
“pa` casa” es para casa
“pa` lante” es para adelante
“pa´ trás” es para adetrás
“pal` aropuerto” es para el aeropuerto
“cinta` desiva” es cinta adhesiva
Las palabras Canarias
Tenemos palabras autóctonas en nuestro vocabulario, y otras resultado de la influencia de américa del sur, por la emigración de Canarios especialmente a Venezuela y a Cuba.
A continuación citamos algunas de las palabras que seguramente escucharás en tu visita a las Islas Canarias;
Papas son patatas, y papas arrugadas las que se guisan con sal
Mojo verde es una salsa típica con cilantro, y el mojo rojo o mojo picón es una salsa con pimienta picante
Millo es maíz
Chochos son altramuces
Gofio es harina tostada y molida
Gofio amasado, pelota de Gofio, o pella de Gofio es una receta en la que se amasa el Gofio con otros ingredientes
Escaldón de Gofio es una receta en la que se mezcla potaje o caldo con Gofio, hasta cierta consistencia
Sancocho o zancudo es un puchero
Guachinche es un establecimiento típico de Canarias, que abre sus puertas para vender el vino que producen ellos mismos. Para acompañar el vino, en sus orígenes sólo tenías chochos, pan tostado, aceitunas, queso, chicharrones con Gofio, tollos, conejo en salsa, pulpo guisado, o alguna tapa similar. Hoy en día los Guachinches están regulados y te ofrecen éstos y más platos; escaldón de Gofio, carne fiesta, papas con mojo, sardinas fritas, etc. , aunque tienen la carta limitada.
Cotufas o roscas son palomitas de maíz
Tafeña son granos de millo enteros tostados con sal
Guagua es autobús
Chacho es muchacho
Guanches son los aborígenes de la isla de Tenerife
Faycanes son los aborígenes de la isla de Gran Canarias
Benahoarita son los aborígenes de la isla de La Palma
Bimbache son los aborígenes de la isla de El Hierro
Majo son los aborígenes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura
Timple es un instrumento Canario
Cambado es torcido
Esmochar es chocar
Cholas son sandalias para la playa
Tenis o playeras es calzado deportivo
Si quieres saber más sobre nuestras palabras y su significado haz clic en el siguiente enlace;
Y aquí te dejamos algunas expresiones que podrás escuchar, aunque en cada isla puedes encontrar otras diferentes;
“Panza de burro” significa que está nublado
“Te tengo calado” significa descubrir lo que pretende una persona
“Se armó un Tenderete” significa que se celebró una gran fiesta
“Estoy enyugado” significa tener sed
“Estás aplatanado” significa estar desganado
En fin, espero que con este resumen sea suficiente para disfrutar completamente de tu visita a las Islas Canarias. “Hasta más ver, que son señas de volver”.
Persona estresada tirándose de los pelos, intentando relajarse mirando un bonito paisaje
Ya que en la publicación anterior hablamos de cuidar la salud corporal, ahora vamos a hablar de cuidar la salud mental. Todos sabemos la manera de ser felices, y desde la infancia nos han dicho que en la vida debemos ser felices, pero lo cierto es que en función de cómo sea nuestra vida, no lo somos a menudo por un motivo o por otro. Está claro que depende también de donde hayamos nacido, la forma en la que nos hayan educado dentro y fuera de casa, de las oportunidades que nos haya brindado la vida, etc.
La vida es sencilla, pero nos la complicamos. Necesitamos poco; sentirnos útil con un trabajo, relacionarnos con los demás, y tener suficiente dinero para cubrir nuestras necesidades básicas (comida, agua, algo de ropa, y un sitio donde vivir).
Hace poco vi una película cómica sobre la felicidad, y me bastó para recordar lo poco que necesitamos para ser felices (se titula “Hector and the Search for Happiness” del año 2014). Es bueno de vez en cuando que nos lo recuerden.
Es curioso, pero creo que cuidamos más la salud corporal que la mental. Yo por lo menos lo he hecho así por ignorancia. De hecho, ni siquiera está bien visto que cuidemos nuestra salud mental. Recuerdo que me preguntaron en una entrevista de trabajo si recibía apoyo psicológico, como si ello fuera malo o indicador de una discapacidad funcional o de competencias. La verdad es que no he ido nunca, pero estoy seguro de que todos necesitamos uno.
No olvidemos el modo en que nos afecta a nuestra salud la manera en la que afrontamos los retos y dificultades en la vida, y no olvidemos que debemos desarrollar hábitos mentales saludables. Una vez más, sólo comparto mis experiencias, por si acaso alguien más no sabía las razones por las que el estrés es malo.
Por un lado, un día me llamó la atención que un médico dijera en una charla, que es mejor estudiar a los trabajadores sanos, para poder determinar los aspectos que influyen en ello, pero me llamó más la atención que dijera que nosotros provocamos estrés en los demás, y en el trabajo también, por lo que debíamos darnos cuenta y mejorar el método con el que nos comunicamos y relacionamos con nuestros compañeros. Es obvio, pero me abrió los ojos, porque no lo tenía interiorizado. Aún me cuesta pensar en ello antes de actuar o de hablar.
Por otro lado, un compañero compartió una entrevista por radio realizada a la Psiquiatra Marian Rojas Estapé (entrevistada por una locura llamada Cristina -no dice el apellido). Y después de escucharla varias veces, aprendí lo que debo y lo que no debo hacer, y decidí hacer un resumen y compartirlo con amigos. A continuación comparto el resumen de la entrevista.
¿POR QUÉ DEBEMOS REDUCIR EL ESTRÉS?
La manera en la que decidimos responder ante los problemas, influye en el resultado
La actitud previa a cualquier circunstancia, determina cómo respondo a ella
La felicidad es cómo interpretas lo que te pasa, depende de tu visión de la realidad, de tu estado de ánimo
Todas las emociones vienen precedidas de un pensamiento
Las emociones activan y desactivan nuestra células, nuestro torrente sanguíneo e incluso los genes
Las emociones activan neuro vertidos, unas sustancias pequeñas que van a las células, y activan o desactivan las membranas
El resultado puede ser que tengamos células “contentas” o células “tristes”, células “resentidas” o células “rabiosas”, y eso influye en las enfermedades
Hay una sustancia del organismo que se llama cortisol, hormona cíclica fundamental para la supervivencia, porque sin ella no estaríamos aquí
Ante la amenaza, alerta, o miedo, activamos el cortisol
El nivel de cortisol por la noche es bajo, y a lo largo de la noche sube, y tiene el pico más alto por la mañana cuando te hace despertar y estar activo
Una persona que está constantemente ante una amenaza (y si eso, y si lo otro…), entonces el cuerpo segrega cortisol, y lo segrega igualmente cuando te pasa que como cuando te lo imaginas
Mi mente y mi cuerpo no distinguen lo que es real de lo que es imaginario, y tiene el mismo impacto en el cuerpo
El cortisol es positivo también como cortisona, porque es un anti-inflamatorio muy potente
Cuando vivo constantemente en alerta (y cuenta también estar todo el tiempo alerta por las notificaciones en el móvil), con una amenaza o con miedo, entonces el nivel de cortisol no baja, y se convierte en un inflamador, quitando todas las defensas del cuerpo, afectando a la memoria, afectando a la concentración y al sueño
Si el nivel de cortisol no es bajo por la noche no conseguimos dormir bien, y todo el organismo se va intoxicando
Muchas depresiones provienen de estados de alerta permanentes, y muchos psiquiatras opinan que son enfermedades inflamatorias del cerebro (para esto NO usar Ibuprofeno)
¿QUÉ DEBEMOS HACER? (casi todos los días)
Ejercicio, porque el ejercicio elimina el cortisol
Educar los pensamientos: educar la voz interior para que no nos haga auto-boicot
Desconectarnos más a menudo de los dispositivos electrónicos, y buscar otros estímulos que sean gratificantes (nos costará unos 3 días, pero “ponernos en modo avión” nos concede auto-dominio)
Ser asertivos: ser capaz de responder ante lo que me sucede sin ser agresivo. Debo expresarlo, porque “si me lo trago” las células se van enfermando (pero esto no significa expresar por ejemplo; “que horrorosa es tu chaqueta”)
Hay que dejar que el cerebro se desconecte, se relaje, y conecte con su mundo interior, porque transforma el cerebro y sana (por ejemplo leer un libro y escuchar música clásica, pasear por el campo, una conversación interesante, un poco de vino con amigos, etc). Y todo esto sin pensar en el trabajo, sin mirar la hora para llegar a casa, y sin teléfonos ni dispositivos.
No obsesionarse por aprovechar el tiempo (si padecemos cronopatía o enfermedad del tiempo), porque es un factor de riesgo para estar inflamado, y podría provocar un ataque de pánico o un infarto. Hay que aprender a frenar.
Si se está tomando anti-depresivos o ansiolíticos, entonces incluir omega3 en la dieta, porque ha demostrado ser un potente anti-inflamatorio cerebral que mejora el estado de ánimo
Por cierto, el omega3; “Pueden encontrarse en alimentos como el pescado, los aceites de pescado, la leche y algas marinas cultivadas.”, y depende de para que se tome, la ingesta CDR puede ser entre 250 miligramos y 4 gramos (Fuente Ministerio de Sanidad .- http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/noticias_efsa/2012/efsa_omega3.htm)
Pero los mejores consejos para cuidar nuestra salud mental nos los dará un especialista colegiado, en el siguiente enlace;
Escribo esta publicación, porque creo que la mayoría estamos mal informados sobre cómo debemos alimentarnos. Me he ido enterando a trompicones, de hábitos que llevaba haciendo mal toda la vida, y que había aprendido en la familia. Crecí con la cultura gastronómica mediterránea, pero al entrar en el mercado laboral, mis hábitos alimenticios empeoraron, especialmente en el almuerzo. Reconozco que tampoco he sido constante en el ejercicio diario.
Necesitamos tiempo para comprar alimentos frescos libres de químicos, y necesitamos formación para saber combinarlos y cocinarlos adecuadamente. Después de muchos años, la responsabilidad de informarme sobre cómo llevar una buena alimentación surgió antes de tener a nuestro hijo, y el resultado fue devastador (insecticidas, pesticidas, fungicidas, plaguicidas, aditivos químicos, transgénicos, etiquetas de ingredientes minúsculas o en otro idioma, productos ecológicos mezclados con otros que no lo son, etc.). Todo legal, pero con estudios que muestran indicios de no ser sanos.
¿Y ahora qué?
¿Sólo tomo agua entonces?, sí pero en botella de cristal. ¿Y dónde compro verduras, frutas, cereales y legumbres sin todos los citados componentes sospechosos?, ¿y cómo se que es verdad lo que me cuentan?. ¿Y dónde compro los lácteos para el niño?. No queda más remedio que buscar, seguir buscando, preguntar, seguir preguntando, y cuando lo encuentras, entonces confiar, a menos que te encuentres el sello oficial de ecológico en el producto. Aquí dejo enlace a la información oficial europea con respecto a este sello;
Yo encontré hace años un agricultor que tiene su propia tienda pequeña, y que me dice qué productos cultiva él de manera ecológica (que no son todos los que vende). Por lo que termino comprando sus productos de temporada y los ecológicos.
Los lácteos los compro en una granja ecológica en un 90%, porque hay un grano que comen los animales y que no pueden garantizar que sea Eco. He comprado leche cruda de cabra para hervir, y actualmente compro yogures y quesos.
Las dos son empresas transparentes, y las dos me han ofrecido ir a ver su finca o su granja (también para ver cómo viven los animales, cómo los ordeñan, cómo limpian las instalaciones, etc.). Y no tienes que avisar de cuando vas. Son indicadores que puedes buscar para generar esa confianza.
Ya no comemos tanto pescado fresco, desde que nos informamos sobre los micro-plásticos que entran en nuestro organismo a través de los peces, que a su vez lo ingieren en los océanos infestados de plásticos. Aparte, donde vivo no tenemos acceso a piscifactorías que le den pienso ecológico a los peces.
Y dejamos de comer carne antes de eso, al informarnos de los antibióticos legales que le ponen a los animales enfermos, hormonas, cereales transgénicos, la forma en la que algunos viven y son tratados, etc. Ahora sólo comemos carne blanca de forma esporádica, aunque comemos huevos ecológicos (¿sabías que un huevo tiene que ser fecundado para que nazca un pollo?).
¿Y qué mas podemos hacer?
Todos sabemos cuales son los hábitos saludables a grandes rasgos; no fumar, no tomar bebidas alcohólicas, llevar una alimentación sana, hacer ejercicio físico, relacionarse con los demás, etc.. Pero la formación que hemos recibido al respecto la mayoría de nosotros, excepto los que estudian estas disciplinas, ha sido a través de la transmisión de las tradiciones y costumbres de generación en generación.
A quien no le dijeron aquello de; “toma leche caliente con miel” para el catarro, o “toma un café para despertarte”, o “puedes usar el mismo aceite para la ensalada y para freir”. Pues resulta que el líquido caliente anula las propiedades de la miel. De igual manera, el café hay que tomarlo en un horario determinado, porque el cuerpo humano ya genera cortisol por la mañana para despertarnos (en algunos casos puede descalcificar también). Y el aceite virgen y virgen extra conservan sus propiedades en frío, y para calentar es mejor el aceite alto oleico (que algunas marcas comerciales llaman “suave”).
Reducir el consumo de grasas saturadas lo sacamos a relucir hasta en los chistes (el lunes empiezo la dieta, pero no digo a qué lunes me refiero). A continuación puedes leer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de grasas saturadas; https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
Debemos estar alerta a los diversos estudios de los posibles efectos de aditivos legales como por ejemplo los carragenanos, también llamados E-477 (yo me enteré porque una marca de nata montada no ponía la cantidad que incluía de E-477). Ahora sólo compro nata para montar con un único ingrediente; nata de leche. Especialmente para hacer helados caseros en verano;
Reglamento UE n° 1129/2011 de la Comisión de 11 de noviembre de 2011. Diario Oficial de la Unión Europea L 295/1
Ojo también a los posibles efectos de los transgénicos, y cuando en la etiqueta pone “no originarias de la UE” (no se rigen por las normas europeas). Aquí tienes el enlace a una guía de Greenpeace para saber que marcas y productos llevan o no transgénicos, que si bien no está actualizada, me ha servido para hacer la compra muchas veces;
No debemos dar por sentado que los legisladores disponen de toda la información necesaria, a la hora de votar las leyes. Y tampoco debemos suponer que los fabricantes y productores no intentan influir en los legisladores. Por ejemplo, el 5 de marzo de 2016 un total de 21 países europeos votaron prohibir, en sus respectivos países, el cultivo del transgénico de maíz MON 810, y los parlamentarios europeos que representan a España no lo hicieron;
Para saber cuanta proporción deberíamos comer de cada alimento en un plato, les recomiendo ver la infografía del siguiente enlace (estudio realizado por la Universidad de Harvard); https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/
También les dejo otro enlace acerca de como llevar una alimentación sana, y otro más sobre la actividad física, de la Organización Mundial de la Salud; https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Y no olvidemos como afecta a nuestra salud la manera en la que afrontamos los retos y dificultades en la vida, y no olvidemos que debemos desarrollar hábitos mentales saludables. Particularmente, te recomiendo leer sobre el estrés y el cortisol. Puedes leer un resumen haciendo clic en el enlace al final de esta publicación.
Y por si acaso no lo sepas, mide lo que comes de los 5 venenos blancos
Los 5 alimentos que se pueden convertir en “venenos blancos”, si los tomamos en una proporción mayor a la establecida diariamente son; sal refinada, azúcar refinada, harina blanca refinada, arroz blanco, y leche de vaca en adultos. Pero ¿cómo se puede calcular correctamente la ingesta diraria de estos alimentos?. Si ya es complicado calcularlo haciendo comida casera, más aún si comemos fuera de casa, o si comemos alimentos procesados.
Debemos reducir el consumo de sal, pero ¿cuantificamos cuánta sal tomamos al día?. Por mi parte, intento no comer nada procesado, y a la comida le pongo sólo una pizca de sal. A continuación puedes leer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de sal; https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction
Debemos reducir el consumo de azúcar, y de bebidas azucaradas, pero ¿cuantificamos cuánto azúcar tomamos al día?. A mí me sorprendió descubrir en una tabla de ingredientes, que los cereales integrales que comía mi hijo contenían 17 gramos de azúcar por cada 100 gramos de producto. O que los cereales que me como yo, integrales y ecológicos, contienen un 6% de azúcares que provienen de un 8% de pasas. A continuación puedes leer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de azúcares, y bebidas azucaradas en adultos y en niños; https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028 https://www.who.int/elena/titles/ssbs_adult_weight/es/ https://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/
Reducir el consumo de leche de vaca en adultos no es tan popular, pero también debemos tomarlo en cuenta. A continuación puedes leer un artículo del British Medical Journal sobre la ingesta de leche en los adultos; https://www.bmj.com/content/349/bmj.g6015
Debemos reducir el consumo de harina refinada, porque no contiene todos los nutrientes del cereal, como es el caso de la harina 100% integral. Aparte, calentar demasiado algunos alimentos, por ejemplo los que contienen almidón (como el pan blanco demasiado tostado), puede generar acrilamida que sería tóxica para la salud.
Debemos reducir el consumo de arroz blanco, por la misma razón que la harina refinada, y sustituirla por el arroz integral.
Aquí tienes un artículo de los beneficios de comer el grano del cereal entero, por parte del British Medical Journal
Pero el mejor consejo para saber cómo equilibrar los alimentos para nutrirnos bien, adaptado a nuestra salud y a nuestras necesidades, es que busques a un especialista colegiado en el siguiente enlace;